Los sindicatos de trabajadores a honorarios del Estado, de ministerios, servicios, municipalidades, salud y universidades, se movilizaron en Santiago, Valparaiso, San Antonio, Antofagasta y Coyhaique, entre otras localidades, este día jueves, por el fin al trabajo precario y por el rechazo a la cotización obligatoria.
Viernes 3 de noviembre de 2017

¿Cuales son las causas de la movilización de trabajadores a honorarios?
El gobierno de Bachelet, a través de la operación renta 2018, según sitios de Servicio de Impuestos Internos y sitios web de la subsecretaria de Previsión Social, señalan que en la devolución de impuesto de las boletas a honorarios, se comenzará
a aplicar la retención y derivación a las AFP.
Según afirman los trabajadores, la ley 20.894 del 2015 aplazó la obligatoriedad de cotizar, estableciendo que esto sucedería recién en la operación renta 2019, ley que buscó prorrogar la obligatoriedad de cotizar a los trabajadores independientes y adecuar normativas previsionales.
A partir del 1 de enero del año 2018, las y los trabajadores a honorarios del Estado tendrán que cotizar para las AFP de forma obligatoria, según lo establece la ley 20.255, dentro de la reforma al sistema previsional, en el marco de la creación del sistema de pensiones solidarias de vejez e invalidez, en adelante "sistema solidario" complementario del sistema de pensiones a que se refiere el decreto ley N° 3.500, de 1980.
La problemática que afecta a los honorarios agregada a las otras expuestas es que el actual proyecto de ley que crea “seguro de ahorro colectivo”, establece un fondo solidario que agrega una cotización del 5% del sueldo imponible a cargo del empleador para trabajadores dependientes y del propio trabajador cuando es independiente, a partir del año 2019. Vale decir, que a partir de ese año, además del 10% de ahorro individual que deberán cotizar, se deberá cancelar un 5% más del sueldo imponible para el ahorro colectivo, ya que el Estado no se haría cargo como empleador, recayendo el 5% al recorte nuevamente al salario de los trabajadores a honorarios.
Basta de trabajos precarios: ¡todos a planta!
La precariedad del trabajo en funciones públicas se refleja en que se considera a los honorarios no como trabajadores, sino “independientes”.
Por su parte, el poder judicial en algunos fallos de la Corte Suprema a considerado que los trabajadores a honorarios del Estado bajo subordinación y dependencia, son funcionarios públicos. Estableciendo que es el Estado quien, en su calidad de empleador, ha debido asumir el pago de las cotizaciones previsionales de los trabajadores a honorarios de forma retroactiva.
La inminencia de la cotización obligatoria se evidencia en términos de la ley, que este año quizás, será el último en la cual, en la devolución de impuesto no se efectúe la retención y derivación a las AFP, seguros de salud, y otros descuentos.
La precariedad que existe en los trabajadores a honorarios, es que su condición de flexibilización y externalización hace que se les nieguen el derecho a ser reconocidos como funcionarios públicos, incluso como funcionario a contrata.
Al ser empleados que "boletean" (“independientes”) en funciones públicas, se encuentran en un constante riesgo de inestabilidad laboral que atenta a las y los trabajadores públicos, en sus derechos a protección contractual, salarial, sindical y social.
La inminencia de la retención de devolución de impuestos (desde el 2019) se llevará a cabo, mientras que se les niega el derecho a ser funcionarios públicos; y, por otro, se evidencia el rol precario del Estado de no asumir el 5% de cotización de los honorarios como empleador, así como va la propuesta de reforma previsional.
La unión de sindicatos a honorarios al respecto plantea que “aunque la ley nos considera “independientes”, nosotros cumplimos funciones habituales bajo subordinación y dependencia, por lo que el Estado debería ser quien se haga cargo de las cotizaciones. Al no ser reconocidos como funcionarios públicos, la cotización saldrá de nuestros sueldos actuales, reduciéndolos considerablemente”.
La Mesa del Sector Público que actualmente se encuentra en estado de alerta, tampoco ha sido prioridad reivindicar terminar con la precariedad del trabajo a honorarios.
El paso a planta permanente, el fin del trabajo precario y la flexibilidad laboral, responde a no solo una batalla de los honorarios del Estado de ministerios, servicios, municipalidades, salud y universidades, sino una pugna que deben desplegar en su conjunto los trabajadores públicos para exigir el término de la inestabilidad laboral.
Solo con la solidaridad de las demás asociaciones, sindicatos y gremios del sector público y toda la clase trabajadora, se podrá acabar con la precariedad de las y los honorarios del Estado.