Hay medidas de disminución de la circulación y algunas licencias. En las redes sociales se puso en marcha el hashtag #quedarseencasa. Pero al mismo tiempo en las mismas redes sociales surgió una alerta respecto de las mujeres y la violencia machista y una pregunta clave ¿qué sucede cuando es la casa el lugar más peligroso para las mujeres?
Miércoles 18 de marzo de 2020 23:08
Desde hace unos días las palabras cuarentena, pandemia y aislamiento social comenzaron a formar parte de nuestras charlas cotidianas.
Frente a la posibilidad de un contagio masivo, el gobierno tomó una serie de medidas tendientes a “contener” la expansión del coronavirus. Desde la suspensión de clases, vuelos internos y micros de larga distancia hasta el cierre de fronteras.
Las redes sociales actuaron como caja de resonancia y rápidamente surgieron voces llamando a “quedarse en casa”. Pero al mismo tiempo en las mismas redes sociales surgió una alerta respecto de las mujeres y la violencia machista y una pregunta clave ¿qué sucede cuando es la casa el lugar más peligroso para las mujeres?
Numerosos estudios y estadísiticas coinciden en señalar que es la propia casa el lugar donde ocurren la mayor parte de las situaciones de violencia machista, incluso los femicidios. De modo que estas medidas de aislamiento no solo aumenta el riesgo de situaciones violentas para las mujeres y sus hijos sino también la dificultad para acceder a algunas de las alternativas que hoy brinda el Estado.
En este sentido, y al haberse decretado una especie de “feria judicial” se abren algunos interrogantes respecto de cómo seguirán algunos trámites administrativos como pueden ser las restricciones perimetrales, o la presentación de denuncias judiciales.
Desde la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) informaron que la atención continuará las 24 hs, de lunes a lunes, aunque con funcionarios judiciales y habilitando algunas áreas extras ya que la mayoría del personal está con esta licencia especial.
Algo similar ocurre con el 144, una línea gratuita de atención donde se ofrece ayuda y acompañamiento a mujeres que deben enfrentarse a la violencia machista y en donde se reciben aproximadamente 7 mil llamados por mes y 2500 son específicamente de violencia.
Si bien desde las redes sociales de organismos oficiales dicen que se está intentando garantizar la atención en medio de la pandemia por el coronavirus, no queda demasiado claro qué pueden hacer desde esta línea de atención si por ejemplo la mujer en riesgo debe acudir de manera urgente a algún Centro Integral de la Mujer (CIM) ya que justamente por las medidas de aislamiento que implementó el gobierno, puede que alguno de estos centros no estén funcionando de la manera habitual.
Pero existe otra paradoja, que queda al descubierto, como suele suceder, frente a una gran crisis y es el hecho de que un servicio esencial, como lo es una línea telefónica de ayuda, esté sostenida por el trabajo precario de otras mujeres.
Sí, las mujeres que trabajan en el 144 en su mayoría no pertenecen a la planta permanente del Estado, por lo que sus derechos se ven restringidos respecto de otras trabajadoras.
Cabe señalar que el Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad a cargo de Elizabeth Gómez Alcorta comenzó nuevamente con la difusión de esta línea hace pocos días. Se trata, sin embargo, del único anuncio que realizó desde que se declaró la pandemia.
No es algo nuevo la falta de hogares refugio para las mujeres que necesitan irse de sus casas. Ante estar realidad y la ausencia falta de presupuesto necesario ¿ no sería una forma de garantizar lugares para las víctimas de violencia que en las provincias y los barrios se abran las viviendas ociosas, es decir las que están desocupadas, y se pongan a disposición de las mujeres y sus familias?
El vaciamiento de los programas de atención, que impulsó el macrismo y que aún se sostienen, en medio de la crisis de la pandemia, y de sus consecuencias para las mujeres, exigen una respuesta urgente.
El proyecto que presentó el Frente de Izquierda el 8M pasado, que propone un Plan Nacional de emergencia contra la violencia de género, lo plantea entre una de sus varias medidas, que hoy cobran aún más vigencia.
Te puede interesar: Emergencia Sanitaria: la izquierda propone discutir medidas urgentes en el Congreso
Te puede interesar: Emergencia Sanitaria: la izquierda propone discutir medidas urgentes en el Congreso