×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento de Mujeres. Cuatro años y un grito que no cesa: #NiUnaMenos y #AbortoLegalYA

Decenas de miles de personas volvieron a las calles este 3 de junio, a cinco años de la primera manifestación que hizo temblar la tierra en Argentina al grito de Ni una menos. Los reclamos contra la violencia machista y por la legalización del aborto marcaron la jornada.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Martes 4 de junio de 2019 00:00

Fue también a pocos días de haberse presentado -por octava vez consecutiva- el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito. Una demanda que volvió a teñir todas las plazas de verde en medio del año electoral.

En la Ciudad de Buenos Aires, desde el Congreso de la Nación hasta la Plaza de Mayo, con sus carteles, sus banderas, sus pañuelos verdes; con sus grupos de amigas, con sus vecinas, con sus centros de estudiantes, con compañeras de estudio, de trabajo o de militancia, fueron miles las mujeres y jóvenes que se manifestaron para decir Basta a la violencia machista y reclamar por la inmediata legalización del aborto, que demostró ser, nuevamente, una de las principales demandas motoras de este movimiento que persiste con su demanda en las calles.

Te puede interesar: Nuestras vidas no pueden esperar: debates sobre el aborto legal

"No solo es importante, es urgente. Nuestro derecho es ahora. No espera a las elecciones", señalaban a La Izquierda Diario algunas jóvenes. En el planeta de Mauricio Macri, mientras tanto, todo se limitaba a pedir que la justicia "tenga perspectiva de género".

La cabecera de la movilización, que partió desde el Congreso, llegó aproximadamente a las 19 horas a Plaza de Mayo. Detrás de una bandera que exigía el aborto legal y rechazaba el ajuste de Macri, los gobernadores y el FMI, marcharon familiares de víctimas de femicidios, como Marta, la mamá de Lucía Pérez.

"Es importantísima esta marcha, porque así debe ser ’ni una menos’", dijo, y destacó que "no podemos permitir que sigan muriendo mujeres".

Nora Cortiñas tampoco faltó a la cita. La Madre de Plaza de Mayo volvió a abrazar a las miles de jóvenes con su presencia y con su pañuelo blanco. Ese, el pañuelo violeta con el que se referencia al feminismo, y el pañuelo naranja con el que se exige la separación de las iglesias del Estado, son los únicos pañuelos que las pibas de la marea verde entrelazan cuando van a una marcha. Como sucedió el pasado 8 de marzo, este 3 de junio no se vio ningún pañuelo celeste.

Las Actrices Argentinas, las integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, las diputadas Myriam Bregman y Nathalia González Seligra (PTS/Frente de Izquierda), Romina Del Plá (PO/FIT), Mónica Schlotawer (IS/FIT), trabajadoras de la educación, de la gráfica MadyGraf (ex Donnelley), despespedidas de Siam y de PepsiCo en lucha por su reincorporación y activistas trans, travestis y lesbianas, mujeres originarias, entre otras, también encabezaron la macha.

Al llegar la movilización a la Plaza, el espacio ya estaba repleto de pañuelos, carteles, purpurinas y tambores que esperaban el inicio del acto. El flete estacionado en el límite de la avenida de Mayo y la plaza, terminó haciendo de escenario para que las mujeres puedan sortear, igual que el 8 de marzo, un nuevo obstáculo que esta vez tuvo que ver con que el camión comprometido por una de las organizaciones, que iba a ser el escenario oficial, no consiguió llegar a la cita.

Cerca de las 20.30 horas, sobre el camión-escenario, se leyó el documento elaborado por las organizaciones que se reunieron en los últimos días para organizar la jornada. El pliego de reclamos, que terminó de elaborarse ese mismo día, con la premura del tiempo que corría, se leyó finalmente en la Plaza de Mayo y reseñó algunos de los reclamos del movimiento de mujeres, a la vez que mostró las tensiones que se profundizan en el 2019.

Los reclamos más aplaudidos, que son a la vez los que más tensionan a las organizaciones en sus debates, fueron la exigencia de la legalización del aborto, la aprobación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y el reclamo de educación sexual integral.

Te puede interesar: El derecho al aborto y las contradicciones del feminismo “nacional y popular”

Como venimos contando desde la sección de Géneros y Sexualidades de la Izquierda Diario, en esos debates se perfilan dos grandes posiciones: la de los sectores vinculados al peronismo, que buscan que el movimiento se traduzca en el apoyo a la candidatura de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, y la izquierda que plantea que la organización de las mujeres y personas LGTTBI debe ser independiente de los gobiernos de turno, los partidos del régimen, las instituciones del Estado y las jerarquías de las iglesias. "Tenemos que confiar en nuestra propia fuerza. Esa es una de las conclusiones que dejan estos años de lucha", afirman desde la agrupación de mujeres Pan y Rosas y el PTS en el Frente de Izquierda.

Te puede interesar: ¿Adónde va el movimiento de mujeres?: polémica entre la izquierda y el kirchnerismo

El fin de los femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio y la declaración de la Emergencia contra la violencia machista, también fueron temas que recibieron la ovación de les presentes.

Leé: Mensaje de actrices de Orange is the New Black a las argentinas: “Sigan marchando”

El hartazgo ante la violencia que se cobra la vida de una mujer por día, convirtió al grito de Ni Una Menos, desde su primera expresión en 2015, bajo el gobierno de Cristina Kirchner, en una causa que no cesa. Tras la última actualización del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, publicado recientemente, se sabe que en 2018 hubo 278 mujeres que murieron a causa de la violencia machista. Y cada día que pasa, hay una muerta más.

Como señaló ante diversos medios la diputada Myriam Bregman, bajo el régimen del FMI, esa violencia que se profundiza diariamente, promete hacerlo cada vez más todavía. El ajuste de Macri, los gobernadores y el FMI, las golpea a ellas con mayor crudeza. El documento que se leyó este lunes también habló de eso, y advirtió que el gobierno nacional y los gobiernos provinciales son responsables de esta situación.

Te puede interesar: #3J: documento completo leído en la masiva movilización

Las movilizaciones, que se extendieron a otros puntos del país, como La Plata, Salta, Mar del Plata, Jujuy, Tucumán, Córdoba, Río Negro, Mendoza, Santa Fe y otras provincias, volvieron a mostrar, como el pasado 28M, que el movimiento de mujeres mantiene su vitalidad y su reclamo por el derecho a decidir y a no morir por la clandestinidad del aborto, que tiene como protagonistas indiscutibles a las pibas y pibes, que pusieron al descubierto a muchos de los dinosaurios que habitan dentro -y fuera- del Senado.

Te puede interesar: El grito por Ni Una Menos tomó las calles en todo el país

Pedir ahora que esperemos "porque es año electoral" y "hay otras prioridades", no puede ser una opción, menos aún cuando se planea esconder candidatos celestes detrás de candidatos verdes, como es la idea de muchas de las listas de Cambiemos y de las distintas variantes de las peronismo en las provincias, incluído el kirchnerismo.

Te puede interesar: Los candidatos celestes de Tucumán contra el aborto legal

Los derechos de las mujeres no pueden ser moneda de cambio. Para que no haya más sorpresas, todos los candidatos a diputados y senadores nacionales, y no sólo las fórmulas presidenciales, deberían decir qué van a votar cuando lleguen al Congreso, como propuso el Frente de Izquierda de Nicolás del Caño y Myriam Bregman: la única coalición política que se mantuvo siempre del mismo lado, en el Congreso y en las calles. Fortalecer allí la movilización, apostar a ser miles y miles más para arrancar esa y todas nuestras demandas elementales, es una tarea que tampoco puede esperar.

Te puede interesar: #NiUnaMenos en 15 imágenes