×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS NACIONAL. Cuatro claves sobre el decreto que congela el precio de naftas y petróleo

La firma del Decreto 566/19 que congela el precio del petróleo crudo y de las naftas y gasoil por un periodo de 90 días, generó tensión entre las empresas petroleras y los gobernadores con el Gobierno nacional.

Miércoles 21 de agosto de 2019 11:54

¿Qué establece el Decreto 566/19, que congela el precio de los combustibles?

El fundamento del decreto 566/2019, es que "ante la magnitud de los recientes acontecimientos económico financieros desencadenados, de público conocimiento, es obligación del Poder Ejecutivo Nacional utilizar los instrumentos a su alcance y adoptar las medidas específicas necesarias para proteger a los consumidores". Tiene dos artículos fundamentales:

Artículo 1: Establecer que las entregas de petróleo crudo efectuadas en el mercado local durante los NOVENTA (90) días corridos siguientes a la entrada en vigencia de esta medida deberán ser facturadas y pagadas al precio convenido entre las empresas productoras y refinadoras al día 9 de agosto de 2019, aplicando un tipo de cambio de referencia de cuarenta y cinco pesos con diecinueve centavos por dólar estadounidense ($ 45,19/USD) y un precio de referencia BRENT de cincuenta y nueve dólares por barril (USD 59/bbl).

Artículo 2°.- Establecer que el precio tope de naftas y gasoil en todas sus calidades, comercializados por las empresas refinadoras y/o los expendedores mayoristas y/o minoristas, en todos los canales de venta, durante los NOVENTA (90) días corridos siguientes a la entrada en vigencia de esta medida, no podrá ser superior al precio vigente al día 9 de agosto de 2019.

¿Cuáles son las consecuencias para las empresas petroleras en Neuquén?

En el lapso de los 90 días en los que se mantienen congelados los precios del petróleo y las naftas, con el dólar a 60 pesos, la facturación de las empresas sería de 44.000 millones de pesos.

Pero en ese mismo lapso con el dólar fijado a 45 pesos, la facturación de las empresas bajaría a 33.000 millones. Es decir, pierden 11.000 millones de pesos, cifra que no representa ni el 4% de lo que se llevan en un año de Neuquén (300 mil millones anuales). Pero las petroleras ya se enriquecieron con la corrida del dólar mientras saquean el país. Se puede establecer que se llevan 17 millones de pesos diarios por cada peso que aumenta el dólar.

¿Las consecuencias para la provincia de Neuquén?

Con el congelamiento a 45 pesos el dólar, la provincia recibiría 1.500 millones de pesos extras menos en estos 90 días. Pero con los 15 pesos de devaluación, por el gas natural recibirán 13.500 millones de pesos extras en el mismo período. Osea, la provincia de Neuquén sigue recibiendo ingresos extras con la devaluación del peso.

¿Cómo impactará esta medida en el bolsillo del trabajador?

El aumento del combustible motoriza el aumento de los precios y por lo tanto afecta directamente al bolsillo de los trabajadores en el consumo de artículos básicos. Frenar el aumento de los combustibles es necesario, pero absolutamente insuficiente. Macri termina su mandato con un 250% de aumento de las naftas, el congelamiento es una medida electoralista frente al cachetazo que recibió en las urnas.

El gobierno de la provincia de Neuquén, concejales, diputados y convencionales del MPN lejos de defender los intereses de las familias trabajadoras, defienden el derecho de las petroleras a obtener ganancias extras con la devaluación y a seguir ganando millones con la explotación de nuestros recursos, mientras chantajean con dejar a cientos de familias en la calle. Lo mismo hizo con los subsidios al gas.

La oposición dice que con estas medidas se "desfinancia a las provincias". Pero ninguno cuestiona las ganancias y los privilegios de las empresas. Quieren compensar las ganancias de las empresas rebajándoles impuestos, cuando ya tienen las regalías más bajas del mundo.

¿Qué propone el Frente de Izquierda?

Propone la única salida en defensa del pueblo trabajador. Que el petróleo, el gas y todo el sistema energético pase a manos del Estado autogestionado por sus trabajadores y controlados por los usuarios para ponerlos al servicio de las necesidades de la población.