Un trabajo precario ignorado que realizan miles de mujeres: cuidar y acompañar a personas convalecientes. Cómo se organizan hacia el XXXº Encuentro Nacional de Mujeres para pelear por sus derechos.
Martes 27 de septiembre de 2016 14:57
Las trabajadoras que cuidan pacientes y adultos mayores en domicilios, sanatorios y hospitales, realizan tareas de acompañamiento, higiene y confort. Curan heridas y hacen control de signos vitales. Todos los días, cientos de mujeres salen de sus casas, atraviesan la ciudad de un rincón a otro para cumplir con esta labor. Trabajo invisible, porque no aparece en ningún registro laboral. No existe en estadística alguna.
El de cuidadora, es un trabajo totalmente en negro, sin obra social, vacaciones ni aguinaldo. Todos los derechos laborales están anulados. Sin representación gremial. Reciben sueldos míseros que no llegan a cubrir las necesidades básicas. La mayoría no llega ni a los $ 6 mil por mes.
Esta situación obliga a muchas a duplicar las horas de trabajo en detrimento de su salud física y mental. Extenuantes jornadas laborales en malas condiciones donde hay que atravesar las guardias sin ingerir ningún alimento, porque no hay posibilidades de comprar algo.
En los últimos años surgieron empresas que trabajan para el PAMI y distintas obras sociales que contratan los servicios de las cuidadoras. Muchas veces son contratos de palabra sin ningún compromiso. Una de las características de estas empresas es contratar mujeres inmigrantes.
Este año las acompañantes, que engordamos las cifras del trabajo precario, viajamos a la ciudad de Rosario donde nos reuniremos con mujeres de todas partes del país, organizaciones sindicales, partidos políticos, organizaciones feministas, trabajadoras, estudiantes. Sabemos que nuestra lucha contra la precariedad laboral triunfará uniéndola a la lucha contra toda opresión y explotación, aunque nos quieran convencer de que estamos solas y en silencio.
Desde la agrupación de mujeres Pan y Rosas nos organizamos en nuestros lugares de trabajo y estudio, poniendo en pie comisiones de mujeres para pelear por nuestros derechos, y salimos a las calles para enfrentar el ajuste y decir #NiUnaMenos.