×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Cuidados, transporte y comedores escolares, sanidad... semana de huelgas en Euskadi

Jornada de huelga de residencias y cuidados el martes, transporte y comedores escolares el miércoles y sanidad de Osakidetza el jueves. El calendario de huelgas en Euskadi #zaintzagreba se crea en sectores feminizados, “esenciales” y muestra que se puede no sólo resistir, sino mejorar condiciones.

Lunes 25 de enero de 2021

Ya hace más de dos años que la plantilla de las residencias de Gipuzkoa se hizo con una serie de victorias sindicales y un nombre entre los referentes de los movimientos de mujeres. Es el resultado de meses de movilizaciones y huelgas por un convenio “encaminado hacia un modelo de cuidados profesional, público, digno, universal y gratuito". Este martes 26 una huelga en cuidados en Euskadi renueva esta lucha que mejore las condiciones de trabajo y de atención a pacientes.

Denuncian un modelo de cuidados que "antepone el beneficio económico al cuidado de las personas y las condiciones laborales". Ellas, un 90% de la plantilla son mujeres, cuidan en condiciones laborales precarias y bajo jornadas de extrema explotación; cuestión que durante la pandemia se ha evidenciado de manera exponencial.

“No trabajamos con máquinas, trabajamos cuidando personas que necesitan de una atención cercana, que no se la podemos dar. Apenas tenemos tiempo para asearles y darles de comer. Tenemos que dejarles a medias en sus conversaciones, porque tenemos que elegir entre conversar o asear a su compañero o compañera de habitación”

Te interesa: "Nosotras les cuidamos, vosotros les robáis"

No es el único sector feminizado y esencial en pandemia que sale a luchar y vence. El pasado 22 de enero el personal de limpieza de edificios y locales de Gipuzkoa salió a luchar por un convenio colectivo para 5.000 trabajadoras, ya que sufren una diferencia salarial del 28% con la limpieza de calles, un sector masculinizado donde los contratos parciales son el 20% frente al 80% en la limpieza de edificios y locales.

Meses antes, las trabajadoras de la limpieza de Elorrio (Bizkaia), un servicio que el Ayuntamiento tiene subcontratado el servicio en sus edificios, ganaron un acuerdo con mejoras en categorías y jornada, que regula la parcialidad y reduce la brecha salarial.

El próximo miércoles es el día de huelga del personal de transporte y comedores de los centros educativos en Euskadi, que denuncia las condiciones de inseguridad que sufren durante la pandemia, pidiendo que se establezcan y revisen ratios, grupos permanentes y garantizar que no empeoren las condiciones laborales.

No solo las monitoras de comedor, sino también el resto del personal no docente de los centros educativos, de extra-escolares o de apoyo escolar son de los sectores más precarizados, olvidados y golpeados durante la pandemia.

También el jueves 28 se espera la convocatoria de huelga en Osakidetza (la sanidad pública vasca) adherida por CCOO, UGT, ELA, LAB, ESK y SATSE. A la sobrecarga y los efectos de las privatizaciones y recortes se ha sumado la gota que ha colmado el vaso: los cargos políticos que se han puesto vacunas que les correspondían a la plantilla sanitaria, lo que ha supuesto la dimisión de los gerentes de los hospitales de Basurto y Santa Marina en Bilbo.

La propia convocatoria anuncia que “mientras todos los días hay profesionales que trabajan en primera línea y que a pesar del riesgo que ello conlleva todavía siguen esperando su turno para recibir la vacuna, determinados cargos, valiéndose de su posición, han recibido una vacuna que nos les correspondía”.

A la provocación que supone para una plantilla agotada y en riesgo de primera línea que los servidores de los capitalistas roben vacunas, se suman los ataques a la sanidad pública de los últimos años. La convocatoria pide la reversión de los recortes y las privatizaciones, con un aumento del presupuesto y un nuevo Acuerdo Regulador de Condiciones de Trabajo, vencido desde hace 11 años.

Asimismo denuncian que “en una administración con más de 15.000 temporales y en la que la temporalidad alcanza el 40%, la propuesto de una OPE de 3.500 plazas realizada por Osakidetza, es absolutamente insuficiente.” Décadas de acumulación capitalista para la sanidad privada a base de dinero y servicios públicos repercuten en las condiciones de trabajo y atención de los hospitales públicos.

Desde que empezó la pandemia la desigualdad social, el paro y el empeoramiento de las condiciones de vida del conjunto de clase obrera han avanzado a pasos agigantados, rodeados por un discurso que trata de despejar del mapa la posibilidad de luchar, especialmente de pelear por mejorar las condiciones, todo lo contrario de lo que muestran estas luchas.

Tercera ola: un programa de acción urgente para impedir un nuevo crimen social contra la clase trabajadora


Jorge Remacha

Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.