El cupo laboral fue presentado en 16 de las 24 provincias del país se presentaron proyectos a nivel municipal o provincial, sin embargo hasta el momento solo fue aprobado en algunos municipios y en la provincia de Buenos Aires, donde el gobierno de Vidal todavía no lo implementa.

Tomás Máscolo @PibeTiger
Jueves 3 de mayo de 2018
Fotografía: Martín Cossarini
Después de 50 años de los sucesos de junio de 1969, cuando la revuelta de Stonewall dio inicio a una nueva militancia de gays, lesbianas y travestis ligadas a la perspectiva de la liberación sexual, la realidad cotidiana de una parte importante de LGTBs cambió.
Después de décadas de militancia llegó el momento de la "ampliación de derechos". En Argentina las leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género, con sus límites, resultaron beneficiosas para un sector de la comunidad de gays y lesbianas.
Es cierto también que pronto se demostró que la igualdad ante la ley no es la igualdad ante la vida. El dossier que aquí presentamos se trata de eso. Se trata de que la realidad de travestis, transgénero y transexuales avanzó mucho más lento de lo que el papel de ley establece, como aquí lo queremos demostrar.
El cupo laboral trans, fundamental para avanzar en la equidad, la estigmatización y discriminación, en los municipios que se implementa no llega a cubrir la necesidad de miles. Como se expresan en estas notas es urgente avanzar en su implementación y extensión.
Se trata de defender toda conquista contra los ataques de los gobiernos, como la negativa a implementar la ley de Educación Sexual Integral o el desmantelamiento al programa de Salud Sexual. Pero también de volver a poner sobre la agenda el cuestionamiento y la independencia de esos mismos gobierno, de ese mismo Estado y esa misma Iglesia que imponen su dominio sobre nuestras identidades, deseos y vidas.
[Video] ¿Qué es el cupo laboral trans?
Queremos que el Estado garantice a las personas transgénero, transexuales y travestis el derecho a acceder a un trabajo genuino para evitar que caigan en la miseria, desocupación o en trabajos precarios.
“El sistema nos obligó a transitar por la clandestinidad”
“Soy una sobreviviente”, recalca Cintia, sabiendo que con sus 50 años superó por mucho la expectativa de vida de las personas trans en nuestro país. Hoy, destaca las luchas, los desafíos, los logros obtenidos y los que quedan para seguir luchando.Volver a línea automática.
Trabajo en blanco y cupo laboral: ¿una utopía para los hombres trans?
Los hombres trans son personas que pueden estudiar, trabajar y tener aspiraciones. Existimos y queremos que los derechos se cumplan.
“Mientras el Gobierno inauguraba la Casa Trans yo estaba en la calle peleando contra los travesticidios”
Lara Bertolini trabaja en la Procuración Nacional, superó el promedio de vida de las personas trans, estudia derecho en la Universidad de Avellaneda y pelea por el #CupoLaboralTrans.
“El Archivo de la Memoria Trans recuerda que existimos y seguimos luchando”
Carla María Pericles donó casi mil fotos al archivo. Fue una de las primeras tres travestis del Tigre, escapó de la policía hacia Italia y exige que exista educación sexual para terminar con la discriminación hacia las personas trans.

Tomás Máscolo
Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.