×
×
Red Internacional
lid bot

FACULTAD DE SOCIALES DE LA UBA. Daniel James y “La disputa por la dignidad obrera”

En la Facultad de Sociales de la UBA se presentó el libro "La disputa por la dignidad obrera" de Paula Varela, con la participación de Daniel James y Lucas Rubinich.

Sofía Pochit @SofaPochi

Claudia Ferri

Claudia Ferri @clau.ferriok

Sábado 15 de agosto de 2015

El jueves pasado alrededor de 100 personas asistieron a la presentación del libro de la politóloga y docente universitaria Paula Varela, “La disputa por la dignidad obrera. Sindicalismo de base fabril en la zona norte del conurbano bonaerense 2003-2014”*. La actividad fue organizada en común por la revista Ideas de Izquierda (de la cual la autora forma parte del Comité Editorial) y por el equipo del Seminario de investigación de la carrera de Sociología “Los trabajadores en la Argentina pos-devaluación”.

Junto con la autora, los encargados de presentar el libro fueron dos prestigiosos intelectuales. Por un lado, Daniel James, reconocido historiador británico especializado en la historia social de los trabajadores en Argentina y actualmente profesor de la Cátedra Bernardo Mendel de Historia de América latina en la Universidad de Indiana. Autor del libro clásico “Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976” y de “Doña María, Historia de vida, memoria e identidad política”, obras importantes en los debates acerca de la relación entre peronismo y movimiento obrero argentino. Por otro lado, Lucas Rubinich, quien fuera director de la carrera de Sociología de la UBA en varias oportunidades y, actualmente, director de la revista Apuntes de Investigación del CECYP, quien es una referencia en el campo de sociología (autor de numerosos trabajos, entre sus más recientes el libro “¿Qué hacen los sociólogos?”) y que ha cumplido un rol importante en la formación de muchos estudiantes e investigadores sociales. También estuvieron presentes, en un aula colmada de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, docentes, investigadores, intelectuales, estudiantes y trabajadores de la zona norte y sur del Gran Buenos Aires.

La presentación del panel corrió a cargo de Juan Duarte, miembro del comité de redacción de Ideas de Izquierda, que agradeció la presencia de los invitados y su predisposición para el intercambio de ideas. También, antes de comenzar el debate, el presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales por La Juventud del PTS, Leo Luzbo, tomó la palabra para saludar a los presentes y destacar la importancia que tienen “estas actividades para fortalecer los debates ideológicos dentro de la Universidad. Apenas nos enteramos de la presentación, no dudamos ni un segundo en difundirlo desde el centro de estudiantes. La lucha ideológica es un aspecto muy importante para nosotros y que no existe al interior de las carreras de nuestra casa de estudios. Queremos romper con la universidad burbuja, y traer a nuestras aulas los debates que aportan a una compresión e intervención en la realidad como jóvenes militantes.”

La autora y los panelistas

Paula Varela comenzó el panel recordando la entrevista a Daniel James en la revista Ideas de Izquierda que realizaron junto a Leonardo Norniella, señalando lo poco habitual que es el intercambio entre obreros e intelectuales en nuestros días y las posteriores reflexiones que se publicaron en la revista motivadas, en parte, en ese intercambio. A continuación Varela realizó un breve recorrido por los inicios de su investigación y la importancia que tuvo poner en el centro de la escena la pregunta por las formas y los territorios en que los trabajadores hacen política, en un momento (primera mitad de los 2000) en que las discusiones dentro del marco académico se encontraban dominadas aún por las tesis del fin del trabajo y de la “territorialización de la política”. En ese contexto, la autora decidió centrar su investigación (a contramano de los estudios que analizaban los movimientos de desocupados o movimientos sociales) en el análisis de la vida política de los trabajadores asalariados, vinculando una serie de ámbitos que tienden a analizarse en forma dicotomizada: el territorio, el trabajo y la política. Con este objetivo se dirigió a la Zona Norte del conurbano bonaerense, donde, mientras buscaba la vida política en el barrio, se encontró con el inicio de una lucha fabril que, habiendo comenzado por paritarias, terminó desencadenando uno de los conflictos de fábrica más importantes de la zona, y que pondría en escena nuevamente a la clase obrera y al sindicalismo combativo como sector que emerge en disputa con las direcciones sindicales tradicionales. Esto llevó a que, en el propio curso de la investigación, según dijo la autora: la obra “se transforme en un libro sobre sindicalismo de base”. Ese contexto de la investigación y la duración del conflicto, permitió que, contra toda idea de una conciencia inamovible de los trabajadores, la autora pueda observar (y analizar) la mutación en las expectativas, los deseos y las acciones de los trabajadores, presentando los rasgos de una nueva generación de obreros que establece otra relación con el peronismo, los sindicatos y también con la izquierda. Es esa nueva generación la que disputa un nuevo sentido de “dignidad obrera” y, en esa disputa, la izquierda tiene la posibilidad de ser parte de la construcción de los horizontes sociales y políticos de estos trabajadores.

Daniel James comenzó confesando que leyó el libro en forma paralela a la lectura de “El hombre que amaba los perros” (Padura), y que ese hecho lo hizo pensar que 75 años después del asesinato de Trotsky, se encontraba leyendo un libro de una convencida seguidora de sus ideas que buscaba encontrar su “aplicabilidad” hoy, mediante un tono argumentativo que le parecía apropiado. En una lectura fina de lo que él mismo llamó la “semántica” del libro, destacó el permanente trabajo de careo que la autora realiza entre sus hipótesis y la investigación empírica, dando lugar a un libro “provocador, que hace pensar y que evita todo razonamiento teleológico, generando más preguntas que certezas”. El historiador destacó como los elementos centrales del libro, los capítulos que se encuentra en la Parte II, en los que la autora analiza el pasaje de “la fábrica tumba” a la construcción de la “expectativa de ciudadanía fabril”, el papel de “los punteros fabriles” y la relación entre estos elementos y la “materia de la conciencia” de la nueva generación obrera. Y destacó también el capítulo 9 donde la autora debate con todos los analistas que han estudiado la territorialización de la política. Hacia el final, James puso a debate algunos de los interrogantes con los que él se quedó luego de leer el libro, donde remarcó la necesidad de estudiar en profundidad la relación entre la politización de estos jóvenes trabajadores y su impacto en el ámbito familiar, en su relación con las mujeres, con la masculinidad, como formas de profundizar la explicación de lo que significa ser un militante o activista fabril hoy. Para terminar, dejó planteada una pregunta para la autora, pero también para el público, acerca de la militancia de izquierda en las fábricas, su envergadura, y sus características, y la necesidad de establecer comparaciones con otros momentos de la historia de la clase obrera en Argentina.

El último en intervenir en el panel fue Lucas Rubinich. El sociólogo definió el libro como “un muy buen libro de sociología” que combina “una pata en la carrera de grado de la Universidad de Buenos Aires, otra en la academia formal, y la tercera, que tiene que ver con la usina de la pregunta de investigación de la autora: su militancia política. Destacó que el trabajo vuelve al estudio de la clase obrera y su despertar, luego de una derrota significativa en América Latina, como fueron las dictaduras militares que más tarde terminaron en gobiernos del tipo neoliberal. Este retorno a la clase obrera, apuntó, es a contramano de lo que primó durante la década pasada e incluso la actual, centrada en estudios sobre sectores populares en general, sin distinción de clase como sujeto. En ese contexto de debates, la investigación de Varela se coló como una “filtración” donde podían verse las huellas del compromiso político que ha acompañado los momentos más ricos de la sociología argentina; y que al estar motivado por buenas preguntas de investigación (guiadas por esa pasión militante) se diferenciaba del formalismo de muchas investigaciones que pasan revista del “estado del arte” sin problematizarlo, lo que se inscribe en una lógica actual de la academia que se ha burocratizado enormemente. Por otro lado, Rubinich destacó que en la investigación se aborda una pregunta “clásica” de la sociología, cómo surge la rebelión frente al orden social, ante la cual remarcó la construcción compleja del concepto de "dignidad obrera" que permitía dar cuenta de los condicionantes de la historia. Por último, señaló que el libro era riguroso y crítico, y que más allá del punto de vista de quien lo lea "no quedan dudas de que ahí pasó algo" que la etnografía del libro permite conocer.

Para finalizar, Varela dialogó con los comentarios del panel y del público, y dejó planteada la necesidad de profundizar en investigaciones sobre el rol que tiene la izquierda dentro del sindicalismo de base a la luz de un doble proceso desarrollado en los últimos cinco años: la combinación entre la extensión de la influencia de la extrema izquierda a nivel de fábrica (que permite hablar de un “sindicalismo de izquierda” dentro del “sindicalismo de base”) y el crecimiento electoral del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) a nivel nacional. Ese doble proceso puede observarse en Zona Norte en las luchas de Lear, Donnelley, Kraft y más recientemente en las candidaturas obreras en la interna del FIT que reintroducen el debate del paso de la lucha sindical a la lucha política. Culminó destacando el carácter abierto de la pregunta por los modos en esta nueva generación obrera puede reconstruir los lazos entre efectivos y precarios, en negro y en blanco, sindicalizados y no sindicalizados, ocupados y desocupados, que es la pregunta central para debatir la estrategia política (ya no sindical) de la izquierda clasista en la actualidad.


*Paula Varela es politóloga, Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y militante del PTS. Es investigadora de CONICET en el área de sociología y relaciones del trabajo en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CEIL. Es titular del Seminario de Investigación “Los trabajadores en Argentina posdevaluación” en la carrera de Sociología de la UBA, y dicta clases en la carrera de Ciencias Políticas, de la misma universidad. Forma parte del comité editorial de las revistas Ideas de Izquierda y Archivos de la historia del movimiento obrero y la izquierda y es miembro del Instituto del Pensamiento Socialista “Karl Marx”.

* El libro publicado por Ediciones Imago Mundi en mayo de este año y forma parte de la Colección Archivos, Estudios de historia del Movimiento obrero y la Izquierda y puede adquirirse en la librería del IPS Karl Marx en Riobamba 144, ciudad de Buenos Aires y en las principales librerías del país.