Graciela Monje Docente de la agrupación Marrón, Secretaria de Salud del Suteba Quilmes
Lunes 26 de septiembre de 2016 15:08
Más de cien personas asistieron a la charla organizada por la Secretaría de Promoción Social de Suteba Quilmes junto a docentes de Pan y Rosas en el Bachillerato de Adultos de la Escuela de Enseñanza Media Nº 10 de San Francisco Solano, el viernes 23.
Los aportes de docentes y estudiantes transformaron la actividad en un rico espacio de reflexión e intercambio, realizada al calor del " Ni una menos", la movilización contra la violencia hacia las mujeres y que ha sido ejemplo para muchos países de América Latina; también teniendo muy presente la lucha por la libertad de la joven tucumana Belén, y en vísperas del Encuentro Nacional de Mujeres. Este último es un espacio que a lo largo de treinta y un años fuimos construyendo las mujeres trabajadoras de todas las regiones de nuestro país.
La charla recorrió varios tópicos: el cruce entre género, sexo y clase; explotación y opresión; capitalismo y patriarcado. Los aportes de las jóvenes estudiantes (la mayoría de ellas amas de casa, madres, empleadas domésticas, trabajadoras informales) y de sus compañeros varones fueron muy interesantes y se produjo un respetuoso intercambio en torno a los roles pre fijados ("rosa" para las niñas "celeste" para los varones), los roles asignados en su experiencia escolar inicial (el "rincón de la mamá"), la estigmatización y cosificación de los cuerpos femeninos (desde las imposiciones de modelos estéticos en las campañas publicitarias, hasta la cosificación extrema de los cuerpos quemados y asesinados por el femicidio) y la imposibilidad de decidir sobre esos mismos cuerpos. Estos fueron los principales problemas planteados en el debate; algunas docentes plantearon que estas diferencias y el rol que la sociedad le asigna al género femenino tiene un origen cultural, mientras que otras planteamos que la opresión de la que somos objeto las mujeres nace con la sociedad de clases y se agudiza en la sociedad capitalista moderna.
El análisis y el debate crítico posibilitó llegar a algunas síntesis, como la necesidad de educación sexual y de métodos anticonceptivos para no abortar; algunas alumnas plantearon además que hay que comenzar un debate a nivel nacional sobre la legalización del aborto para que no haya más muertes de mujeres por realizárselos de forma clandestina, sobre todo de mujeres pobres que son las principales víctimas. La necesidad de tomar conciencia de formas sutiles de violencia en el noviazgo y denuncias de formas expresas de violencia física fueron también conclusiones de la charla-debate, junto a la exigencia de presupuesto para refugios para mujeres víctimas de violencia. El próximo Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario será el escenario de todas estas luchas y reivindicaciones.