×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud. ¿De qué hablamos les secundaries de Mendoza en las escuelas?

En los cursos, a la salida del colegio, con amigues… les estudiantes secundaries tenemos opiniones y discusiones sobre todos los temas que hacen a nuestra vida y nuestro futuro. Muchas veces, sin lugar para expresar nuestras opiniones, desde el No Pasaràn, realizamos una mateada con Macarena Escudero, candidata a diputada provincial por el Frente de Izquierda Unidad.

Lunes 23 de septiembre de 2019 16:45

Durante la campaña electoral, se vienen realizando debates entre candidatos y candidatas a distintos cargos en muchas escuelas de la provincia, donde les estudiantes secundaries tenemos la posibilidad no solo de escucharlos sino de plantear nuestras dudas, preocupaciones y posiciones sobre distintos temas que hacen a nuestro presente como jóvenes en esta sociedad, pero fundamentalmente sobre nuestro futuro.

En muchas escuelas, los debates fueron finalmente suspendidos por la negativa del candidato Suarez a participar de los mismos, por eso desde el No Pasaràn, decidimos hacer una mateada en el Parque Central junto a Macarena Escudero, joven candidata a diputada provincial por el Frente de Izquierda Unidad.

Allì pudimos debatir sobre distintos temas, pero fundamentalmente sobre tres discusiones que todo el tiempo recorren los pasillos de nuestros colegios: la implementación de la educación sexual integral, los trabajos a los que tenemos acceso les jóvenes y el cuidado del medioambiente y nuestros recursos naturales.

De ESI si se habla

De lo primero que hablamos fue de la ESI. Todos coincidíamos en que es algo que vivimos a diario y que es fundamental en la educación tanto en nivel primario como secundario. La educación sexual integral no son solo los métodos anticonceptivos, también engloba el consentimiento, el género, la sexualidad, y realmente si a todos nos educaran al respeto a la diversidad y el hecho de que podamos vivir nuestra sexualidad de una manera libre y saludable, informados y debatiendo, podemos sacar del tabú a tantísimos temas que cada día nos exigen más que sean puestos como un punto principal de la agenda de los políticos y de las charlas cotidianas con la gente de nuestro entorno.

Algo que también destacamos fue la importancia de los jóvenes en la implementación de esta ley, debido a que si bien fue aprobada en 2007, no fue hasta el año pasado, (con la marea verde y la infinidad de reclamos sobre la pobre educación sexual que teníamos en las escuelas) que fue planteada más seriamente por las organizaciones y equipos directivos de los colegios quienes decidieron que era momento de poner foco de una vez por todas a este derecho y dejar de poner excusas para omitirlo.

Si bien la ESI también está en los hogares de cada uno y en las creencias individuales de cada persona creemos fundamental que en todas las instituciones educativas debe informarse al respecto y fomentar el respeto a la diversidad tanto en los alumnos como el profesorado y todo el equipo directivo.

Te puede interesar: Macarena Escudero: “necesitamos legisladores de izquierda para defender el salario, las jubilaciones, la salud y la educación pública”

Mi primer empleo... precario

Siempre nos hablan en la escuela del “mercado laboral” y siempre escuchamos de los políticos de siempre la propuesta de programas tipo “primer empleo”. Sin embargo la realidad que vivimos es que muches tenemos que salir a trabajar para ayudar a nuestras familias o poder bancarnos los estudios, pero los trabajos a los que tenemos acceso son siempre en pésimas condiciones y por salarios que no alcanzan para nada.

Lo primero que surgió fue quejarnos de la oferta laboral que tenemos los jóvenes debido a lo escasa que es y las restricciones que tiene. Nos daba mucha bronca que prácticamente en los únicos lugares en los que los secundarios nos podemos desempeñar sea en lugares específicos de comida rápida o en un negocio familiar que casi ninguno tenía.

Sobre todo nos afecta por el marco de crisis en el que estamos viviendo en el que lo que nosotros podamos llegar a aportar en nuestras casas no es algo “extra” sino algo fundamental que sirve para pagar la comida o mismo los impuestos que nuestras familias no dan abasto así como cualquier otro gasto básico de nuestros hogares.

[Videos] Mirá todos los spots del Frente de Izquierda Unidad en Mendoza

Además de lo frustrante que es no poder trabajar en algo que al menos relativamente nos pueda llegar a generar algún tipo de interés, los gobiernos de turno prometen llevar a cabo el proyecto de “primer empleo” que más que solucionar el problema lo agrava ya que muchas veces las empresas que realizan este proyecto despiden a una parte de sus empleados (lo cual obviamente genera desocupación) ya que no solo resulta más barato el pagarle a quienes se suman al proyecto (gracias a que una parte del salario la cubre el Estado), sino que también termina perjudicando a los jóvenes debido a que los tienen generalmente “en negro” o no registrados y los despiden a los tres meses. Por lo que nos parece que es momento de plantearnos si realmente esta es una solución eficaz para lidiar con el problema de la juventud laburante o si hay que plantear otra alternativa a esta problemática.

#MendozaLibreDeFracking

Y por últimos conversamos sobre medioambiente; en especial pusimos foco en la situación de Vaca Muerta y los desastres naturales que está trayendo. Nos parece insólito que hayan candidatos en nuestra provincia que digan “preocuparse y comprometerse con el cuidado del planeta” y a la vez promuevan la práctica del fracking sobre todo en un territorio que de por sí es sísmico y está en emergencia hídrica desde hace años y en el que, incluso, ya en ciertas localidades, no se puede tomar agua de las canillas porque tienen componentes de alta toxicidad como el arsénico.

También podes leer: Secundarios de San Rafael en lucha contra el fracking

Creemos que somos el único partido que realmente puede proteger el medioambiente porque a nosotros no nos financia ninguna empresa minera y planteamos que la solución está en una gran acción colectiva no solo en el individualismo que quizás puede contribuir de cierta forma pero si no se encara y denuncia de primera mano las prácticas como el fracking, la expulsión de gases tóxicos a la atmósfera y los desechos de miles de toneladas de residuos arrojadas a las diversas fuentes de agua, todas estas prácticas realizadas por las grandes empresas para su propio beneficio, no podremos detener la catástrofe ambiental que ya está ocurriendo y que si dejamos que se agrave aunque sea un minuto más ya nos va a traer consecuencias irreversibles.