En entre el voluntarismo del “sí se puede” y la cautela del Frente de Todos ante el pago de la deuda, hay interrogantes centrales para las mayorías. ¿Un nuevo gobierno va a derogar la reforma previsional contra los jubilados de Cambiemos? ¿Van a aprobar una Ley antidespidos?

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Jueves 10 de octubre de 2019 10:28
Editorial en Pateando El Tablero, la izquierda en radio, miércoles de 13 a 15 hs en Jujuy FM 101.7
- La campaña electoral transcurre sin grandes novedades entre un voluntarismo -casi extremo- con el “sí, se puede” de Cambiemos, que recibe como respuesta la cautela del Frente de Todos, propia de quienes se preparan para gobernar y gestionar el pago de la deuda a los acreedores comenzando por el Fondo Monetario Internacional. Hay quienes se sorprenden de la falta de discusiones de fondo por parte de los principales candidatos, sin dudas, existen cuestiones muy delicadas y profundas que no entran al debate entre los partidos tradicionales.
- Ninguno de ellos se refiere a las implicancias de vivir en un sistema social donde desde las últimas décadas, los multimillonarios se hacen cada día más ricos, ampliando la brecha social con la mayoría de la población pobre. En 2018 los ricos en el mundo incrementaron sus patrimonios en 2.500 millones de dólares diarios, mientras los más pobres redujeron sus ingresos un 11% según indica la ONG Oxfam. Economistas como Thomas Piketty describen con preocupación cómo incluso dentro de los ultra ricos, los más ricos, tienen cada vez más riquezas y, si la economía mundial ve reducir sus niveles de crecimiento, algo que no está para nada descartado durante los próximos años, la brecha a favor de los dueños del mundo se va a expandir en forma acelerada.
- En otra previa electoral, aquella que trascurre hacia los comicios presidenciales en los Estados Unidos, se cuelan parte de estos debates, economistas como políticos y candidatos presidenciales del partido demócrata, los senadores Elizabeth Warren o Bernie Sanders, sugieren un impuesto a la riqueza de los más ricos con el cual financiar gastos sociales en educación y salud. Pese al carácter módico del impuesto, la intención significa un enorme desafío a los dueños del mundo, en un país donde la mayoría de los jóvenes de 18 a 29 años, consideran al socialismo como un sistema mejor que el capitalismo. Los demócratas se anticipan allí con este tipo de propuestas a modo de contener dentro de los márgenes del capitalismo a la juventud que viene dando este giro cada vez más radical en su forma de pensar.
- En Argentina la falta de estas discusiones tiene la garantía de tratar de convencer al pueblo trabajador de aceptar que la prioridad hacia adelante es cumplir con el pago a los especuladores de la deuda donde se incluye también al FMI y por ende, no habrá redistribución del ingreso, o sea, mejora de los salarios, las jubilaciones y los planes sociales, como afirmaron los economistas de Alberto Fernández. Primero lo más importante, lo que piden los mercados, luego lo urgente, a los sumo hablar del hambre.
- La escases de debate también incluye la ausencia de respuestas a ciertos interrogantes que hacen a la vida cotidiana de las mayorías que padecen una crisis que no generaron y que así como da perdedores, aquellos que ingresaron en la pobreza o cayeron a la indigencia, también ha dado grandes ganadores, entre otros, los bancos que amasaron 21.000 millones de dólares con Macri y venían de ganar más con los gobiernos kirchneristas que previamente durante el régimen de la convertibilidad.
- Volviendo a los interrogantes, ¿alguien escuchó hablar a las y los candidatos del Frente de Todos de cómo resolver el trabajo en negro de 9 de cada 10 jóvenes en Jujuy? ¿Algunos de ellas y ellos van a votar una Ley de prohibición de despidos y suspensiones o van a sostener el veto de Cambiemos como hizo el intendente de Palpalá cuando el Frente de Izquierda presentó este proyecto a favor de los trabajadores? ¿Qué propuestas tienen el Frente de Todos hacia los jubilados? ¿Sus diputados y senadores van a derogar la reforma previsional de Cambiemos que le metió la mano en el bolsillo a nuestros abuelos y abuelas? Hasta ahora ninguno respondió.
- Sin dudas, estamos en una situación difícil como afirmaba Nicolás Del Caño en el acto que realizó el Frente de Izquierda el sábado pasado en la 9 de Julio y en distintas provincias del país. En Jujuy Alejandro Vilca durante el acto en la Sociedad Obrera abrió una reflexión sobre las tareas que implica salir de la crisis con políticas de otra clase, en este sentido aseguraba que “tenemos un gran desafío, en esta coyuntura electoral, pero sobre todo para todo el período que vendrá, que es levantar una alternativa independiente de los trabajadores, una salida que plantee una ruptura con el FMI y el no pago de la deuda, porque nos preparamos para que la crisis la paguen quienes la generaron, los capitalistas, los grandes empresarios, banqueros y terratenientes.
- Algo de todo esto pone en práctica el pueblo trabajador, indígena y los estudiantes de Ecuador enfrentando al gobierno y a sus fuerzas represivas, en rechazo al tarifazo en los combustibles exigido por el propio FMI. Las imágines vivas de las masas en las calles, son algo más que postales, están adelantando en gran medida como se empieza a resolver la crisis en Argentina y en cada uno de los países sometidos por los especuladores y sus propias instituciones. Su ejemplo puede facilitar encontrar las respuestas a muchos de los interrogantes frente a los cuales los políticos tradicionales rehuyen aferrados a un sistema que no va más en el país y en todo el mundo.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.