Este domingo 1 de octubre es el primero de los dos debates oficiales entre los candidatos a la presidencia argentina. Acompañemos a la candidata del Frente de Izquierda Unidad Myriam Bregman que saldrá a enfrentarse a los partidos patronales argentinos de Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa y Juan Schiaretti que solo responden al programa económico de ajuste contra el pueblo trabajador argentino ordenado por el FMI
Domingo 1ro de octubre de 2023

Patricia Bullrich, Myriam Bregman, Juan Schiaretti, Javier Milei y Sergio Massa, los candidatos a presidente en las elecciones 2023
Este domingo 1 de octubre a las 21 horas será la primera ronda donde las y los candidatos a la presidencia argentina van a tener la oportunidad de explicar sus propuestas, hacer y responder preguntas en formato televisivo y transmitido en vivo, antes de las elecciones generales del 22 de octubre.
Estas instancias tienen mayor relevancia tratándose de las elecciones presidenciales más inciertas de los últimos veinte años de la Argentina. La posibilidad para millones de poder ver cómo los candidatos exponen sus ideas y responden a los cuestionamientos, en este contexto puede ser de gran impacto. Este año además se realizaron cambios en la dinámica, permitiendo mayores cruces de preguntas, derecho a réplica y respuestas entre candidatos, y la posibilidad de que los votantes elijan algunos de los temas para que expongan.
Los cinco candidatos contarán con igualdad de tiempo y posibilidades de exponer sus propuestas, a diferencia de la polarización que se expresa en la campaña, donde la desigualdad en recursos económicos así como la parcialidad de medios de comunicación hegemónicos, terminan favoreciendo a uno u otro candidato de su preferencia.
Cuándo y quiénes estarán en los debates
Estos debates son organizados por la justicia electoral argentina, como el SERVEL en Chile, para que participen todos los candidatos presidenciales resultantes de las elecciones PASO. Participarán Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad-FIT), Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Sergio Massa (Unión por la Patria), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País).
El primer debate se realizará este domingo 1 de octubre en el Centro de Convenciones Provincial Forum, con sede en la ciudad de Santiago del Estero. Estará a cargo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El segundo debate se realizará el 8 de octubre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ambos serán televisados por la TV pública en directo.
En caso de que haya ballotage, habrá un tercer debate previo a la elección el 12 de noviembre, también en la Facultad de Derecho UBA.
Dónde ver el debate presidencial argentino 2023 en Chile
Puedes seguirlo desde las 21 hrs por este link:
El orden de exposición de los candidatos a presidente
Para definir en qué orden iniciará cada debate y los bloques temáticos, se hizo un sorteo. Además, se utiliza un criterio de alternancia y rotación para tender a que sea equitativo.
Myriam Bregman, candidata del Frente de Izquierda Unidad, abrirá la presentación en el debate del 1 de octubre. Milei iniciará el debate sobre Economía, Massa el de Educación, Bullrich el de Derechos Humanos y convivencia democrática, elegido por votación ciudadana, y Schiaretti sea el primero en cerrar.
El sorteo también se utilizó para definir el orden de los atriles, se ubicarán de izquierda a derecha (desde la perspectiva del público): Bregman, Massa, Bullrich en el centro, Schiaretti y Milei en el extremo derecho. En el segundo del 8 de octubre en la UBA, el orden en los atriles será el siguiente: Schiaretti en el extremo izquierdo, Bullrich, Milei en el centro, Bregman y Massa.
Cómo será el debate
El inicio del debate tendrá una dinámica donde se hará una introducción y presentación de cada uno de los candidatos, durando como máximo un minuto.
El primer bloque tendrá dos ejes temáticos donde cada candidato podrá exponer durante dos minutos, sin ser interrumpido. En Santiago del Estero, los ejes serán Economía, Educación y Derechos Humanos, y en la Facultad de Derecho de la UBA serán Seguridad, Trabajo y Producción, y Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente. Cada candidato tendrá derecho a réplica, hasta cinco veces y con un máximo de 45 segundos.
El tercer eje temático fue decidido por votación de la población, que será el segundo bloque del debate en cada evento: Derechos Humanos y convivencia democrática será el tercer tema del primer debate, y Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente, del segundo. Había quedado fuera de las opciones el eje que incorpore mujer propuesto por el Frente de Izquierda Unidad, por no contar con el acuerdo de las restantes fuerzas políticas, fundamentalmente de lista La Libertad Avanza.
Luego de los ejes temáticos, habrá un segmento de cuatro rondas de preguntas cruzadas. En esta parte cada candidato podrá hacerle una pregunta a cada uno de sus contrincantes. Cada pregunta es individual y específica a quien se la dirige en un esquema establecido. El tiempo para formular la pregunta es de 15 segundos y para responder, el otro candidato tendrá 45 segundos como máximo.
Para finalizar, habrá un cierre donde los candidatos a su turno, tendrán un minuto para hacer su intervención final.
Myriam Bregman, la única candidata que está en contra del ajuste del FMI
Aunque puedan mostrarse como distintas opciones políticas, ni Milei, ni Bullrich, ni Massa y tampoco Schiaretti cuestionan el pago de la deuda ilegítima del FMI. La única candidata a presidente que plantea claramente el desconocimiento soberano de la deuda y que propone destinar los recursos del país para resolver los problemas de las grandes mayorías populares es Myriam Bregman, del Frente de Izquierda Unidad.
Expectativas
La derrota del peronismo gobernante quedando en tercer lugar en las PASO, junto a la emergencia del candidato de ultraderecha, Javier Milei, generó mayores tendencias a la polarización política. Mientras se combina con una crisis social profunda, producto del ajuste y la inflación galopante que sólo fue en aumento luego de la devaluación de Massa al día siguiente, la incertidumbre sobre los resultados de las elecciones presidenciales solo sigue aumentando.
En este contexto, te invitamos a seguir la cobertura especial de ambos debates, los momentos destacados y los debates posteriores por La Izquierda Diario.