×
×
Red Internacional
lid bot

BRASIL – IZQUIERDA EN DEBATE. Debate sobre la situación nacional y los desafíos de la izquierda

El pasado 25 de julio en la sede de la Asamblea Legislativa de San Pablo tuvo lugar el debate titulado “Brasil en crisis: la salida es por izquierda”, con la presencia de Plinio de Arruda Sampaio, Jr., profesor de la Unicamp; Ruy Braga, profesor de la USP y la compañera Luciana Genro, candidata presidencial en 2014 por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL).

Martes 28 de julio de 2015

1 / 4

Organizaron la actividad los diputados estaduales Carlos Giannazi y Raul Marcelo, ambos integrantes del PSOL. Centenas de militantes, activistas y jóvenes estuvieron presentes, a pesar de la lluvia y del frío, para discutir la situación política del país, las transformaciones que está atravesando y cuál es la respuesta que tiene planteada la izquierda.

Luego de la presentación y una breve contextualización realizada por Gianazzi sobre el ataque en curso a la educación y a los profesores, el debate fue abierto con una exposición de Plínio de Arruda Sampaio Jr., profesor de la Unicamp y fundador del PSOL, quien destacó en primer lugar que en un momento de aceleración de la crisis de las bases sociales que sustentaron al petismo, el PSOL deber emerger como un polo aglutinador de todas las fuerzas de izquierda. En este sentido, señaló que está planteado “abandonar la pequeña política” para que de esta manera el PSOL pueda emerger como una alternativa socialista frente a los trabajadores y jóvenes que actualmente están quitando su apoyo al PT.

Luego de estas consideraciones, Plínio detalló cómo la crisis capitalista que afecta a Brasil es inseparable de la crisis que asola al mundo. Pero que ella golpea de forma distinta en los países centrales que, como los Estados Unidos, exportan y expanden la crisis, lo que en el último período llevó a una diferenciación mayor entre las naciones ricas y países como Brasil. De esta forma, Brasil que hasta hace poco era festejado como una nueva potencia, estaría frente a la corrosión del crecimiento que sustentó la dominación petista de las últimas décadas. Y que frente a esto, la receta encontrada por el gobierno de Dilma es descargar la crisis sobre las espaldas de la clase trabajadora y los jóvenes, materializada en los ajustes económicos. “Sabemos que el gobierno miente cuando afirma que los ajustes crearán las bases para que el país vuelva a crecer. Crearán el deterioro de las condiciones de vida de la población. Pero los trabajadores no lo saben. Es necesario que lo sepan”, afirmó.

Ruy Braga, entre otras cuestiones, resaltó cómo el período de pasividad de la dominación petista anterior llegó a su fin; de que en Junio de 2013 se expresó este cambio que se combinó con la mayor cantidad de huelgas del país en la historia reciente, con más de 2100 huelgas en ese año. Por tanto, los tiempos de la política se aceleran y asumen una urgencia mayor. Como contradicción, destacó que el avance de la precarización del trabajo, junto a la amenaza de creciente de desempleo, que cada vez más asola al país, es una vía de disciplinamiento de los trabajadores para impedirles luchar. Y que habría que avanzar en la transformación de los sindicatos, entre los cuales actualmente un amplio sector estaría marcado por una práctica sindical burocrática y desconectada de las bases.

Luciana Genro, entre otras cuestiones, hizo una intervención que partió de señalar que el PSOL debe profundizar su carácter de polo alternativo de izquierda. Que habría que dialogar con los sectores de la izquierda y que no es posible mantener una postura vacilante en relación al gobierno del PT. Afirmó que la crisis del gobierno de Dilma se da en gran parte porque durante la campaña electoral Dilma combatió el programa de Aécio y ahora está aplicando las mismas políticas.

Destacó también cómo hay diversos movimientos en Brasil y en el mundo, que indican que esta nueva etapa en la que los partidos tradicionales entran en crisis. En Brasil el mayor punto de inflexión fue junio, mientras internacionalmente fue la situación griega. Luego, se planteó la situaron de Grecia y la aceptación de Tsipras del paquete presentado por la troika. Luciana Genro afirmó “la situación de Grecia es más compleja. Tsipras cometió el error de creer que la Unión Europea haría concesiones a Grecia. Pero en Syriza hay un sector como Varoufakis y Kouvelakis que no aceptaron el acuerdo y Tsipras no es el Lula, que traicionó y llegó al poder haciendo todo lo contrario de lo que decía”.

Luego de una breve ronda de intervenciones del plenario, Plininho de Arruda Sampaio reafirmó la orientación estratégica de que el PSOL debe ampliar su esfera de influencia en la izquierda. Y que hoy para concretar esta necesidad, el PSOL debería ser “generoso con la izquierda, con los revolucionarios y duros con los oportunistas”. Concluyó planteando que, “tenemos que estar a favor del ingreso del MRT… Algunos argumentan que son “complicados” pero nadie aquí es simple… Necesitamos tomar cuidado con los oportunistas, que vendrán detrás del partido con objetivos meramente electorales. Pero los luchadores y revolucionaros deben estar en el PSOL.