Los trabajadores de la salud se movilizaron de a miles este 16 de junio, después de varias semanas de preparación y en medio de las movilizaciones contra la violencia policial. Una movilización que fue brutalmente reprimida, en la que se unieron diversos sectores en lucha; una gran amenaza para el gobierno.
Miércoles 17 de junio de 2020 00:48
Después de tres meses de crisis de la salud, el personal de los hospitales se movilizaron para exigir recursos para la salud.
Después de una serie de manifestaciones, convocadas desde el 11 de mayo, se convocó una movilización a escala nacional el martes 16 de junio. Más allá de la presencia del personal del hospital, médicos, enfermeras, camilleros, etc., contaron con la participación de una población que los aplaudía todas las tardes a las 8 p.m. Apoyo que debía realizarse en la calle. Una multitud apoyó las demandas de los trabajadores de la salud en las calles de París.
La pandemia ha expuesto el abandono de las políticas liberales en los últimos años. Décadas de recortes presupuestarios y ahorros en la salud han dado lugar a situaciones terribles: escasez de máscaras y medicamentos, personal insuficiente, falta de camas y salarios congelados durante diez años.
Macron y su gobierno, durante meses, han multiplicado los tributos y las alabanzas para el personal del hospital. Los "héroes" de ayer fueron recibidos en París el martes con gases lacrimógenos y represión. El personal del hospital parece menos heroico para el gobierno de Macron cuando exige recursos, lucha y denuncia en voz alta su gestión criminal.
En diferentes ciudades de Francia, miles salieron a las calles, enfermeras, parteras, médicos de emergencias y otros trabajadores de salud. Manifestaciones con mujeres, trabajadores precarios y trabajadores de la primera línea durante la epidemia exigieron "dinero, dinero, para el hospital público".
"Etudiants solidaires avec les infirmières !" dans le cortège du @NPA_jeunes aux côtes des #soignants à #Paris ! #16juin #manif16Juin pic.twitter.com/eo17SZL4bb
— Révolution Permanente (@RevPermanente) June 16, 2020
Sus demandas son claras: aumento inmediato de los salarios de al menos 300 euros, un aumento considerable del presupuesto asignado a la salud, más recursos, contratación, fin de contratos precarios y en contra de recortes de presupuesto a la salud. "El gobierno creía que estaríamos demasiado exhaustos para estar enojados. Pero la crisis de Covid hace exactamente lo contrario. Aguantaremos hasta el final.
Está fuera de discusión dejar morir al hospital público " fueron las palabras de Olivier, técnico de laboratorio en el Hospital Henri Mondor. La crisis de salud, para ellos, es un indicador de su precariedad y la realidad de sus condiciones de trabajo.
Mientras las movilizaciones contra la violencia policial en Francia son masivas, los trabajadores de la salud fueron reprimidos de forma salvaje, golpeados y gaseados, además de quienes fueron arrestados.
Sabrina Ali Benali, médica de emergencias y miembro del colectivo Inter Urgence , se rebela en las redes sociales por el nivel de represión: “Bueno, señor Macron, pedimos dinero, no gases lacrimógenos. [...] Estan arrojando gas a las personas que han salvado vidas durante tres meses”.
Une femme en blouse blanche, tirée par les cheveux, durant une interpellation, finira évacuée le visage en sang durant la manifestation aux Invalides. Elle réclamera à plusieurs reprises sa Ventoline.
Images issue de mon direct sur @brutofficiel (1H45). #soignants pic.twitter.com/zdxIbTS4Mu
— Remy Buisine (@RemyBuisine) June 16, 2020
Trabajadores de otros sectores llegaron a manifestarse con el personal de la salud. Al igual que los trabajadores de Derichebourg, una empresa aeronáutica, en la que los empleados lucharon contra un plan de reestructuración. Uno de ellos, Seif, explica: “No depende de los empleados pagar la crisis. No negociamos el peso de las cadenas y lo que sucede en el hogar no debe suceder en otro lugar. "
También estuvieron presentes trabajadores del transporte, ferroviarios, maquinistas, maestros y bomberos, por ejemplo en Lille. Profesiones esenciales que también tuvieron que enfrentarse al virus. Claramente, el comienzo de la unidad de estos sectores que serían esenciales para pensar e un triunfo. Como explica Diane, una profesora en Toulouse : “Debemos crear una convergencia entre todas las luchas porque es solo de esta manera que lograremos asegurarnos de que no son los trabajadores quienes pagan la crisis, sino el Estado y todos los responsables".
20 000 personnes ont manifesté dans les rues de #Toulouse pour la #manif16Juin des #soignants ! pic.twitter.com/YAXA3mZgRH
— Révolution Permanente (@RevPermanente) June 16, 2020
Otra imagen fuerte de la manifestación, la presencia de Assa Traoré y miembros del comité Adama, ahora luchando contra la violencia policial y el racismo. Assa, una de las protagonistas en las movilizaciones actuales de los jóvenes, explica : "Hoy estamos aquí para los trabajadores de la salud, y tampoco olvidamos a todas las personas que trabajaron para que Francia continúe girando, que son los cajeros, los agentes de limpieza, conductores de reparto, etc. ¡Somos todos nosotros! "
Assa Traoré du comité @laveritepradama à la manifestation des soignants ! #16juin pic.twitter.com/ilyXnEifYz
— Révolution Permanente (@RevPermanente) June 16, 2020
De hecho, es la convergencia de todos estos sectores esenciales, precarios y en primera línea, a menudo de barrios de clase trabajadora, lo que nos puede permitir pensar en una perspectiva. La movilización del personal de la salud es el primer paso hacia la alianza de trabajadores y jóvenes contra los ataques que nos esperan.

Révolution Permanente
Francia