×
×
Red Internacional
lid bot

Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Demagogia hacia las mujeres y pagarle al FMI: cómo fue el acto de Alberto Fernandez por el 8M

Acompañado por el intendente Mario Ishii y funcionarias, este martes el presidente encabezó un acto en el partido bonaerense de José C. Paz con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Demagogía y compromiso con el FMI, los ejes de su discurso.

Rodrigo Lescano

Rodrigo Lescano Redacción Zona Norte Gran Buenos Aires @lescano559

Alicia Ciciro Docente | Redacción Zona Norte Gran Buenos Aires

Martes 8 de marzo de 2022

Fernández no mencionó nada sobre la implementación de las leyes de Educación Sexual Integral y de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Fotografía: Presidencia de la Nación.

Mientras miles de mujeres marchaban en CABA y en todo el país por sus derechos,el presidente Alberto Fernández encabezó un acto en la localidad bonaerense de José C. Paz, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, junto al intendente local, Mario Ishii; la titular del INADI Victoria Donda; la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad de la Nación, Marita Perceval y la escritora e investigadora mexicana, Beatriz Gutiérrez Müller.

Alrededor de las 18hs, el presidente tomó la palabra y enfatizó que “no vamos a ser una buena sociedad hasta el momento en que todos tengamos los mismos derechos y oportunidades”. Para que esto ocurra, remarcó que “los hombres tienen que respetar y poner en condiciones de igualdad a cada mujer de la Argentina”.

Sobre esta intervención, se puede observar que Fernández continúa la demagogia discursiva sobre cuestiones de género, que se expresó cuando éste comentó -previo a la votación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo- que se venía el "fin del patriarcado". No puede haber igualdad en oportunidades y derechos si se avanza con el acuerdo con el FMI, el cual implica un retroceso de las condiciones de vida de las amplias mayorías.

Tampoco puede haber igualdad si la canasta básica tuvo una suba de 44,7 % interanual, la brecha salarial no se achica y se vive con salarios bajos; las mujeres estamos cada vez más precarizadas, muy golpeadas por la consecuencia de la pandemia, muchas sin tener el derecho a la vivienda como se vio en las tomas de tierras en Guernica, Tigre, Moreno y José C Paz en los últimos años.

Omisiones en el discurso presidencial

La violencia de género fue otro de los ejes del discurso del mandatario. Dijo que “le da tranquilidad saber que una mujer pueda contar con el Estado para socorrerla”. Pero los números no mienten. En los primeros 53 días de este año hubo 50 femicidios en todo el país. Aún seguimos buscando a Tehuel y a miles de desaparecidas que solo buscan incansablemente sus familiares y amigos. Para esto son necesarios recursos y cada dólar que se lleva el FMI es un dólar menos para “un Plan nacional de emergencia contra la violencia de género, que contempla medidas elementales como la creación de refugios con capacidad suficiente, de créditos a tasa cero para acceder a la vivienda, de licencias laborales y de equipos integrales para la atención de las víctimas” como lo expresó Myriam Bregman, diputada por el FITU.

Te puede interesar:Bregman. “ Queremos presupuesto para prevenir y atender la violencia de género no para el FMI”

Fernández no mencionó nada sobre la implementación de las leyes de Educación Sexual Integral y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, obstaculizadas por las iglesias y sectores fundamentalistas y reaccionarios del poder político y judicial.

Compromiso con el FMI

El acto estuvo atravesado por las discusiones en torno a las diferencias que hay en el Frente de Todos por la aprobación del acuerdo con el FMI que se debatirá este jueves en el Congreso. Previo al presidente, el intendente Mario Ishii se dirigió a los diputados y senadores cuando les dijo que “acompañen a Alberto y voten lo que el pueblo necesita”. Enfatizó que “no sean traidores”.

Por su parte, quien comanda el poder ejecutivo en nuestro país, mencionó: “En el 2015 llegó Macri y todo volvió a ser cómo fue. Entonces endeudaron al país como nunca antes nadie lo había hecho". Pidió: "Esto no hay que olvidarlo porque esta deuda no la contraje yo, la contrajo el gobierno que me precedió y que hoy está discutiendo el acuerdo que estoy proponiendo”. Ninguna mención a que bajo su gobierno siguió “honrando” esa estafa, incluso en plena pandemia, priorizando el pago de la deuda antes que la salud o la emergencia social.

Te puede interesar: Carta de intenciones del Gobierno al FMI ¿En que afectará el acuerdo a la las mujeres?

Consultada para este medio, la concejal electa en José C. Paz por el Frente de Izquierda Unidad, Anabella Colli, dio su opinión sobre el evento: “Fue un acto en uno de los bastiones del peronismo, dirigido por un barón del conurbano que está hace más de 13 años como intendente y que aún la mayoría de la población paceña no tiene cloacas”.

La docente y militante del PTS señaló además que “fue un acto de demagogia hacia las mujeres, mientras se busca imponer un acuerdo con el FMI que significará mayores ajustes para la clase trabajadora. Este martes miles de mujeres exigimos el no pago de la deuda en las calles, un reclamo que tendrá continuidad este jueves 11 de marzo cuando se trate el acuerdo en el Congreso”.