×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud. Derecho UBA: realizarán asamblea auto convocada por el Paro Internacional de Mujeres

A propuesta de la agrupación Pan y Rosas, la corriente de Myriam Bregman, el martes 27 de febrero a las 17:30hs se reunirán estudiantes independientes y agrupadas para discutir la situación actual de las mujeres y preparar la marcha del 8M con una columna numerosa.

Martes 20 de febrero de 2018

A dos semanas del 8 de marzo, la agrupación Pan y Rosas impulsa una asamblea para que los estudiantes de derecho se organicen para ser miles los que se muestren en las calles luchando por los derechos de las mujeres.

Ayer se mostró una multitudinaria movilización por la presentación del proyecto de ley por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Es sabido que el aborto es una realidad y que si bien algunas pocas lo pueden pagar, más de 300 mujeres al año de pocos recursos mueren en el intento haciéndolo de manera clandestina en condiciones extremas.

Pero si esto es así, ¿por qué desde el 2003 cajonean sucesivamente el proyecto? Por su parte el kirchnerismo tuvo una gran responsabilidad durante sus 12 años de gobierno y fue la propia Cristina Kirchner quien recientemente declaró que la sociedad no está preparada para este debate.

Más de 2mil personas en el día de ayer, cientos de miles en las calles durante todas las jornadas de Ni Una Menos y la lucha incansable de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto durante estos últimos 15 años demuestran lo contrario.
Te puede interesar: #AbortoLegalYa: un reclamo con historia y con futuro

La clave es seguir movilizándose

El macrismo en dos años de gobierno dejó en claro que su política hacia el conjunto del pueblo trabajador es de ajuste y represión. Y quienes lo viven en carne propia de manera más cruda aún son las mujeres. Aquellas que tienen que mantener sus casas, a veces sólas o acompañadas de sus parejas, los alquileres, salir a trabajar, ocuparse de los hijos, estudiar, son las que se enfrentan a los tarifazos del transporte, la comida, sueldos que no alcanzan y necesidades que no dejan de crecer.

Pero algo cambió con las jornadas del 14 y 18 de diciembre, donde se demostró el descontento social y el repudio a la reforma previsional. Todos esos miles que se movilizaron y los que tuvieron que seguirlo por tv o los diarios por estar en horario laboral se encontraron lisa y llanamente con un gobierno de ricos que gobierna para ellos mismos. Una reforma que afecta a miles de mujeres jubiladas y responsables de familias beneficiadas por la AUH, teniendo al 70% de la población en contra, que igualmente fue aprobada por el Congreso Nacional sumando los votos del macrismo y el PJ mientras los cacerolazos en las calles cantaban “unidad de los trabajadores y al que no le gusta, se jode, se jode”.

Te puede interesar: Reforma previsional: un “triunfo” pírrico en medio de una crisis política

El Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo puede ser un nuevo escenario para enfrentar estas medidas, como lo vienen haciendo las mujeres del Hospital Posadas, que luchan por mantener sus puestos de trabajo o las leonas de PepsiCo quienes enfrentaron la brutal represión de la policía bonaerense de María Eugenia Vidal.

Por qué es necesario organizarse

En la Facultad de Derecho, la gestión radical (Franja Morada) y el centro de estudiantes conducido por La Nuevo Derecho (PS) son Cambiemos a nivel nacional. Sin ir más lejos, Josefina Mendoza (Franja Morada), presidenta de la Federación Universitaria Argentina y Diputada Nacional por UCR en Cambiemos votó a favor de la reforma previsional.

Tanto Nuevo Derecho, administrando el Centro de Estudiantes como si fuera una empresa, como el resto de las agrupaciones que no hacen más que ofrecer ‘otros servicios’ de la misma índole, se juegan a invisibilizar el debate de las mujeres. Y nada dicen de la brecha salarial del 23% que existe entre hombres y mujeres por el mismo empleo, o del jardín maternal que existe en la propia facultad pero no sólo es arancelado sino que no tiene más de 200 cupos para los 30mil estudiantes que asisten a estudiar. Mismo del protocolo contra la violencia de género en la UBA, que por falta de presupuesto no se aplica. Myriam Bregman, abogada y legisladora por el Frente de Izquierda ha puesto su banca al servicio de las demandas de las mujeres en el Congreso y en las calles, por eso presentó el proyecto de “Plan Nacional de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres”.

Es clave que los estudiantes puedan discutir una salida frente a todas las problemáticas que atraviesan el movimiento de mujeres. Por eso desde este medio invitamos a que este martes 27 de febrero a las 17.30 hs en el hall de aquella facultad asistan a la Asamblea por el Paro Internacional de Mujeres.