El poder de compra del salario medido en dolares continuó en descenso en el último año. Hoy, el salario promedio de los asalariados registrados equivale a 450 dólares, 66 % menos que a fines de 2017.
Miércoles 3 de febrero de 2021 02:00
El poder de compra del salario medido en dolares continuó en descenso en el último año. El acceso al dólar ahorro se encareció por la devaluación administrada, las restricciones y los impuestos a la compra (impuesto país y retención de 35% a cuenta de Ganancias).
Hoy, el salario promedio de los asalariados registrados equivale a 450 dólares mientras que a fines de 2017 llegaba a casi 1.400 dólares.
La remuneración promedio de los asalariados registrados fue de $ 66.869,89 en diciembre de 2020, de acuerdo al índice Ripte (remuneración imponible promedio de los trabajadores estables) que elabora la Secretaría de Seguridad Social, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Esto significa un salario en dólares de U$S 751 al tipo de cambio oficial de $ 89 en diciembre, es decir, en apariencia es una caída leve en relación a 12 meses antes. Sin embargo, incluyendo el impacto del impuesto país y de la retención adicional de 35 % para la compra de dólares, el poder de compra del salario se hunde a casi 450 dólares por mes, en promedio y para los asalariados registrados.
En el siguiente gráfico se observa la evolución del salario registrado en dólares, sin tener en cuenta el impacto de las restricciones y los impuestos sobre la compra del dólar ahorro.
Pero la realidad de la clase trabajadora mirada en su conjunto es aún peor. El índice ripte refleja al segmento mejor pago, que tiene cierto resguardo por las paritarias y la estabilidad laboral.
En una mirada más amplia, contemplando todas las situaciones laborales (formales e informales), en el tercer trimestre (julio-septiembre) del año pasado, el 50 % de los hogares obtuvo ingresos totales familiares menores a $ 50 mil, según la EPH-Index. Bien lejos de la "canasta de consumos minimos" de $ 82.086 en diciembre que elabora a Junta Interna de ATE del INDEC.
Pero la pérdida de poder adquisitivo no solo es en dólares, sino principalmente contra los precios, derivados en gran parte de los efectos internos del aumento del tipo de cambio.
Para el sector privado la pérdida de poder de compra alcanza un 21 % desde el inicio de la presidencia de Macri hasta la actualidad, y de 29 % para el sector público.
Las promesas de Alberto Fernandez de recuperar lo perdido con Macri se desvanecieron en el aire.
Te puede interesar: Cuesta abajo: tercer año de retroceso del poder de compra del salario
Te puede interesar: Cuesta abajo: tercer año de retroceso del poder de compra del salario
Por su parte si se observa el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), se tiene que solamente subió 123 % desde diciembre de 2016, muy por debajo de la evolución de la inflación y del dólar. Es decir, tuvo una importante desvalorización.
Con el gobierno Alberto Fernández se mantuvo inalterado durante 12 meses, es decir, tuvo un incremento de 0%. En la ultima negociación en el Consejo del Salario, el SMVM recién subirá de $ 16.875 (octubre 2020) a $ 21.600 en abril de este año (con los sueldos de marzo), es decir, un 28 % en tres cuotas, muy por debajo de la inflación interanual de 36 %, y dejando al salario mínimo en el nivel de la línea de indigencia.
A pocos días de iniciar el 2021 ya el Gobierno y los empresarios están queriendo imponer un techo en las paritarias, y vienen contando con la complicidad de las cúpulas sindicales. Por ello es más urgente que nunca defender el salario y los puestos laborales, para pelear contra el techo salarial y conquistar la recuperación de lo perdido con Macri y el primer año de gobierno de Fernandez.
Te puede interesar: Otro año de pérdida salarial no se banca: hay que recuperar lo perdido desde el macrismo
Te puede interesar: Otro año de pérdida salarial no se banca: hay que recuperar lo perdido desde el macrismo