×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. Desidia y abandono total a los trabajadores de la Dirección de Familia en medio de la pandemia

Trabajadores realizaron un corte de avenida para denunciar la precariedad laboral, la falta de elementos de protección sanitaria, pésimas condiciones edilicias y un abandono en las políticas de niñez por parte del Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Gabriel Yedlin.

Viernes 31 de julio de 2020 22:45

Cansados de la exposición y vulnerabilidad de sus derechos laborales los empleados pertenecientes a la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia que nuclea el Ministerio de Desarrollo Social salieron a cortar la avenida Benjamín Araoz, frente al hogar Eva Perón.

Denuncian que las autoridades obligan a ir a realizar sus tareas en condiciones paupérrimas, sin garantías sobre su salud. Ya que no se garantizan los protocolos los de higiene y seguridad ni mucho menos los elementos de protección personal; los edificios no tienen agua en los baños, no hay personal de limpieza en los edificios y la falta de personal, desbordado por la cantidad de casos de niños vulnerables.

Los mismos trabajadores son los que deben costear de sus bolsillos los elementos de seguridad e higiene ya que también van a trabajar en territorio. “Estamos presentes en los barrios y el Ministerio solo nos dice súbanse al móvil y vayan”, cuenta una trabajadora social.

Los trabajadores cuentan que desde el 2016 que presentaron una serie de reclamos sobre todos estos puntos en sus condiciones de precariedad laboral pero que al día de hoy por parte del ministerio aún no se cumplió con dar soluciones a ninguno de esos puntos.

El ministro Yedlin brilla por su ausencia

Estas condiciones de precariedad y falta de presupuesto en los programas no solo lo sufre la Dirección de Familia sino que abarca todo lo que nuclea el Ministerio de Desarrollo Social. Sucede con los Ceplas, Dinayf o el Observatorio de la Mujer, donde el ministro Gabriel Yedlin no ha aparecido ni declarado nada respecto a las distintas manifestaciones por parte de todos estos sectores.

Mientras los trabajadores sufren las consecuencias económicas y humanas de la crisis generada por la pandemia del coronavirus habría que preguntarse si el ministro podría trabajar en las mismas condiciones que lo hacen los trabajadores de su ministerio a cargo.

El gremio de ATE tiene una pasividad criminal

Hasta el momento hubo una ausencia de la presencia gremial y de la intervención de éstos en escuchar los reclamos de los trabajadores. “Este corte lo hicimos los trabajadores desde abajo y hasta el momento no tuvimos respuesta por parte de los delegados del gremio pero exigimos la presencia de ellos ya que es un paraguas que nos puede amparar para llevar nuestro reclamos a las autoridades”, cuenta una trabajadora de la dirección.

Por su parte el secretario general de ATE, Marcelo Sánchez, en unas declaraciones dijo que le preocupaba que no haya protocolos y medidas de higiene garantizadas por parte del ministerio, como si él fuera una persona que opina por fuera de esos problemas, ¿acaso no se le ocurrió llamar a asambleas y medidas de fuerza decididas por el conjunto de los trabajadores para no se trabaje en estas condiciones y luchar por mejorarlas? ¿Se olvidó a quien debe proteger un gremio?

La bronca empezó organizarse desde abajo

Los trabajadores de la Dirección de Familia ya se empezaron a organizar desde abajo para cambiar esta situación generándose asambleas para tomar medidas de visibilizarían de sus reclamos como el corte de la avenida con quite de colaboración. Pero también están exigiendo al gremio de ATE y UPCN que llamen a asambleas y elección de delegados en cada hogar para formar comisiones de seguridad e higiene manejada por los trabajadores y en conjunto hacer un plan de lucha.

Los trabajadores de estas áreas sociales, que con muy pocos recursos intentan hacerle frente a las enormes desigualdades de la provincia, son en este momento de pandemia y crisis social un sector fundamental para organizar campañas sanitarias junto con CAPS y hospitales para frenar el avance del coronavirus. Organizando además comisiones de seguridad e higiene para pelear por medidas que protejan a los trabajadores.