Trabajadores de la salud de la Ciudad de Buenos Aires denuncian más de 300 despidos en hospitales, unidades febriles y centros de vacunación, a pesar de las promesas por parte de los funcionarios y gremios sobre la continuidad laboral.
Lunes 21 de marzo de 2022 19:01
Lucia, enfermera despedida del hospital Ferrer y Claudia Ferreyra, enfermera del hospital Rivadavia y referente de la Marrón Salud, dialogaron con este medio.
Lucia cuenta que: “Los despidos al día de hoy son más de 300, entre los hospitales, UFU (Unidad Febril de Urgencia), que cerraron y centros de vacunación. Al día de hoy, cerrando 3 vacunatorios y todos quedaron en la calle. Algunos recibieron mail, otros fuimos notificados a través del sector de recursos humanos de un momento a otro. Cuando pregunté el motivo, me dijeron que tiene que ver con una orden ministerial, porque ya terminó la pandemia y ya no nos necesitan. En mi caso, salí de trabajar el viernes y el martes me avisaron que ya no tenía que venir. Hay otros compañeros que finalizan el contrato el 31/3. A otros, la respuesta fue que tendríamos que habernos anotado al concurso, que, por lo que sabemos, el 70% de los contratados no nos anotamos por distintos motivos. Como venimos denunciando, este concurso es un filtro para descartar esenciales”.
Y continuó: “Hicimos varias asambleas y en la última, la cual se llevó a cabo en el hospital Elizalde, quedamos en movilizar el martes 22/3 a la Jefatura de Gobierno (sede Uspallata). Vamos a entregar una denuncia que redactó una compañera, que además de ser enfermera es abogada. La vamos a llevar a la Defensoría del Pueblo también y a la Legislatura”.
Te puede interesar: Pongamos a la salud de pie: por salario, presupuesto, condiciones de trabajo y atención
Te puede interesar: Pongamos a la salud de pie: por salario, presupuesto, condiciones de trabajo y atención
Lucia fue una de las despedidas de los hospitales modulares que el gobierno de Kicillof cerró apresuradamente antes de la última ola de contagios. Nos dijo qué opinaba sobre esta situación: “No hay interés de ningún Gobierno por la salud pública”.
Claudia Ferreyra se refirió al rol de los sindicatos en los hospitales frente a esta situación y denunció: “Los dirigentes sindicales de ATE, que habían prometido pelear por los puestos laborales de los compañeros, brillan por su ausencia. Pero no me extraña porque los dirigentes de la CTA y ATE que rechazaron el acuerdo con el FMI están en la misma sintonía, mientras perdemos compañeros, también perdemos salario frente a la inflación y nuestros derechos laborales adquiridos”.
Expresó que: “Hace semanas comenzó la amenaza de posibles despidos y efectivamente se fueron realizando. De forma individualizada y persecutoria, fueron despidiendo compañeros en hospitales como el Rivadavia, el hospital María Ferrer y especialmente, en las UFU (Unidades Febriles de Urgencias). Esas que colapsaron y que todos vimos como no daban abasto en el último rebrote que se dio de diciembre a febrero en todo el mundo. En el AMBA, esta política de ajuste a la salud comenzó con los cierres de hospitales modulares mucho antes, y hoy nos llegan noticias del hospital de Cañuelas, dependiente directamente de Nación. Despidieron colegas que van a realizar una acción para visibilizar y reclamar su reincorporación. Porque como vimos todos, en el sector salud, nadie sobra”.
“Estas decisiones políticas son coincidentes con las exigencias del FMI, de achicar el gasto a través de despidos. No les alcanzó meterse con nuestros aportes jubilatorios y robarlos. Es que, si por ellos hubiese sido, nos tienen a todos como monotributistas, así como hacen en muchos hospitales, sanatorios y agencia de cuidadoras de salud, infligiendo un verdadero fraude laboral y pasando de hecho las reformas de las leyes aún vigentes en la Argentina. Al comienzo de la pandemia nos preguntamos si la plata que faltaba en los hospitales para barbijos, reactivos para PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), personal y todo lo que falta, era la misma que le estaban pagando al FMI. Hoy podemos reafirmar que no tenemos la menor duda de ello”, afirmó.
Por todo eso, es tan importante estar en las calles, coordinar todas las luchas para tener más fuerza, porque lo que votaron los diputados y senadores del peronismo y Juntos por el cambio, es un cogobierno con el FMI. Hoy tenemos compañeros que vemos llorar por quedarse en la calle, sumándose al mar de desocupados que ya existen en este país. El camino es la gran movilización de todos los trabajadores para enfrentar los ataques al pueblo trabajador. Como demostramos desde la Marrón, necesitamos una organización independiente de las burocracias sindicales y el Gobierno, para dar la pelea y exigir que ATE, CTA y todos los que dicen estar en contra de este acuerdo, salgan a luchar”.
Agregó también que: “Este 24 de marzo es una oportunidad de unir nuestros reclamos como trabajadores de la salud, con las demás luchas y contra la impunidad de ayer y de hoy. Con los compañeros de la Marrón vamos a concentrar a las 12 horas en Avenida de Mayo y 9 de Julio”, concluyó.
Te puede interesar: ¿Por qué vas a marchar este 24? La buena memoria no puede olvidarse del FMI
Te puede interesar: ¿Por qué vas a marchar este 24? La buena memoria no puede olvidarse del FMI