×
×
Red Internacional

Breve repaso de las novedades en la negociación de la deuda, en la columna de Economía de Se Tenia Que Decir. ¿Se pagan las deudas en pandemia? El peligro de crisis de deuda como constante en los países "emergentes". ¿Qué implica un default? Y por qué la izquierda propone el desconocimiento soberano.

Miércoles 13 de mayo de 2020 | Edición del día
Deuda en tiempos de pandemia | Economía con Guadalupe Bravo - YouTube

En la columna de Economía del programa Se Tenía Que Decir repasamos las novedades de la negociación de la deuda. La oferta inicial que presentó el ministro Guzmán para canjear USD 66.000 Millones fracasó. Los acreedores tienen tiempo hasta el 22 de mayo acceder al canje que definirá si el país evita el Default.

En la provincia de Buenos Aires la deuda quedó al borde del default. Tras el incumplimiento del pago de bonos por USD 110 millones este lunes. Sin embargo, ayer Axel Kicillof envió a la Legislatura bonaerense un proyecto de ley para contraer nueva deuda por USD 500 millones y $ 20.000 millones.

El Gobierno sigue danzando con lobos de Wall Street. Alberto sostiene que está dispuesto a escuchar contrapropuestas. Algunos analistas dicen que los 3 grupos de acreedores -que reúnen cerca del 50 % de los bonos a canjear- están preparando una propuesta.

Las exigencias que se vienen: reducción del periodo de gracia de 3 años, comenzando a pagar en 2022, y con capitalización de intereses. Anular la quita de capital (que es mínima del 5,4 %) y un programa económico que demuestre de donde saldría los fondos para pagar.

Como novedad, un grupo de economistas con apoyo empresarial armaron una desesperada propuesta para evitar el default, que favorece a los especuladores.

Podés leer: Los empresarios y el Gobierno coinciden en honrar la deuda ilegal

Pero para poner un freno a tanta especulación y chantaje de los bonistas, es importante hacer foco en una cuestión elemental: la situación de estos países empeora frente al impacto del coronavirus. Pagar la deuda odiosa para garantizar la ganancia de los especuladores no debería ser una prioridad.

¿Se pagan las deudas en pandemia?

La situación de la economía mundial ya se compara por sus posibles impactos a la de 1929, e incluso podría superarla, en término de catástrofe social y económica.
El jueves la Directora del FMI, Kristalina Georgieva confirmaba en una nota al Financial Times que las perspectivas actuales son "peores que nuestra proyección ya pesimista". Es decir, la caída de la economía mundial será mayor al 3%.

Bajo este contexto de crisis sin precedentes, con medidas extraordinarias como el aislamiento y la cuarentena que paralizaron las fábricas, mantuvieron a más de 2.000 millones de personas en sus casas. Estados que ya inyectaron paquetes de ayuda económica fiscal y monetaria billonarios, para contener la situación.

La relación entre países endeudados y sus acreedores no puede pensarse por fuera. Un ejemplo superador es el de países de África que se plantaron y por primera vez en la historia, exigen la cancelación de la deuda externa.

Un representante de la ONG Oxfam sostuvo que “Para evitar el hundimiento en cadena de los países más pobres hay que ir mucho más allá y cancelar la deuda externa.” En referencia a las medidas del G-20 que avalaron la suspensión temporal del servicio de deuda de los países más pobres hasta final de 2020.

Otro punto muy importante es ¿qué pasa en los países emergentes? En ellos las crisis de deuda podrían escalar y los escenarios de default con efecto cadena no se descartan.

Según un ranking realizado por The Economist, los 66 países con mercados “emergentes” suman una deuda pública que representa el 24% del total mundial.

Venezuela, Zambia, Ecuador, Ruanda y Maldiva son algunos de los países con mayores complicaciones para pagar sus deudas. Se suma al Líbano que entró en default en marzo y a Argentina que está en tiempo de descuento para reestructurar. Nada bueno puede salir de las negociaciones entre los especuladores y el Gobierno. Sin pretender embellecer al FMI, la propia Kristalina afirmó una vez más que la deuda argentina “es insostenible”.

¿Qué pasa si entramos en default?

A lo que se refieren todos los medios dominantes es a una cesación de pagos al estilo 2002. Que favoreció a los sectores exportadores, campo y multinacionales, entre otros. Y a través de la devaluación y el pacto social (Gobierno, sindicatos y empresarios), descargaron sobre el salario de los trabajadores los costos de la crisis.

El salario real cayó un 30 % y la devaluación fue del 300 %. Los indicadores sociales con elevado desempleo, inflación y pobreza confirmaban la ruina del pueblo trabajador.

La salida del default con los acreedores privados llegó en cuanto la economía nacional –ayudada por un contexto internacional favorable- comenzó a crecer. Canje 2005 y 2010, y el acuerdo con los buitres en 2016. Es decir, a la larga se vuelve a pagar.

Por eso proponemos desde el FIT se propone otra salida en defensa de los intereses de los trabajadores. El desconocimiento soberano de la deuda. Que comience con la investigación del proceso de endeudamiento que no sólo es ilegal (existe el fallo del juez Ballestero que comprueba los más de 447 ilícitos durante la dictadura), sino que se disparó con el macrismo plagada de irregularidades y fraude.

Este es un primer paso para poner fin a la dependencia de los capitales imperialistas. El endeudamiento, es un mecanismo de perpetuación y dominación. Basado en la transferencia de recursos, que empeoran el atraso económico. Medidas como monopolio del comercio exterior y banca nacional única son claves para evitar la fuga de capitales, y corridas cambiarias.

Las deudas odiosas no se pagan y menos aún en pandemia. La economista Victoria Giarrizo sostiene que la recesión de 2020 será tan o más profunda que la de 2002, aún si se pusiera en marcha hoy la actividad económica frenada por el coronavirus. Los recursos tienen que responder a las necesidades sociales y sanitarias.

Mirá el programa completo: Del Caño sobre sesión del Congreso






Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias