Este lunes, se dio a conocer el Informe Especial sobre Libertad de Expresión 2016, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Jueves 13 de julio de 2017
El informe la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), enfatizó en la concentración de los medios de comunicación en Chile y los perjuicios que genera para garantizar el pluralismo en base a la cortina comunicacional que hoy se establece a ciertos actores de la sociedad.
En palabras del investigador de la CIDH, Edison Lanza, a RadioUChile "es necesario revisar los obstáculos para que nuevos actores ingresen a la prensa y preguntarse quienes no están apareciendo y porqué”. En cuanto a su visita en la región de La Araucanía, apuntó que "se recibieron denuncias sobre uso excesiva de la fuerza por parte del Estado y cuando el estándar internacional establece que solo se debe ocupar en caso necesario y no en todas las manifestaciones como una norma general”.
El informe concluyó a la recomendación para el Estado de Chile a una regulación a la concentración mediática, fortalecer la institucionalidad y el acceso a la información vía transparencia pública, eliminar la criminalización al funcionamiento de radios comunitarias y eliminar tipos penales que judicialicen a los comunicadores sociales y periodistas por difundir información.
Las medidas fueron planteadas en torno a las materias que el Estado aún no regulariza ni garantiza frente a la normativa de dicho organismo internacional.
El presidente de la Asociación Nacional de Prenca, Ricardo Hepp, afirmó a LaTercera que “las amenazas a la libertad de prensa están dadas, principalmente, por iniciativas legales que se tramita en la actualidad el Congreso Nacional, más que por los actuales actores del sistema informativo nacional, tal como sostuvo la Sociedad Interamericana de Prensa en su último informe sobre Chile”.
El lavado de manos del Gobierno
Durante la ponencia del informe, la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Fries, comenzó su intervención destacando el rol que ha jugado la libertad de expresión para la demanda por más derechos por parte de la sociedad, rol que sigue siendo preponderante en la actualidad:
“La libertad de expresión ha sido en muchos casos un derecho de gran incidencia para permitir en diversas sociedades la profundización de sus democracia. Chile no es una excepción al respecto. Jugó un rol preponderante en el fin de la dictadura, y en nuestra vida democrática mantiene su rol en las manifestaciones sociales que se han desarrollado en los últimos años”, señaló.
En tanto, desde el Colegio de Periodistas apuntaron a la libertad de expresión en el espacio público, donde en más de una ocasión éstas son denegadas por parte de las intendencias y municipalidades.
La libertad de expresión y el legado de la dictadura
Hoy, el cuestionamiento a la hegemonía de los medios de comunicación pertenecientes a grupos económicos y que además, incentivaron la afluencia y consolidación ideológica del golpe militar del año 1973 es casi unánime. El diario de Agustín Edwards, El Mercurio, es el diario más cuestionado por las recientes generaciones tras su participación directa con el régimen militar, y donde hoy continúa perpetuando la ideología de la dictadura.