×
×
Red Internacional
lid bot

MÚSICA. Devanea saca nuevo disco: el “Arrebol” del rock

En una bonita tarde de sol, las ruedas de metal me conducen directo al corazón del barrio Trujuy en Moreno. Las calles, que parecen haber pasado por un tremolo, y la brisa que pareciera bajo el efecto de un chorus, nos pintan un marco inmejorable para hablar del nuevo disco de Devanea, llamado “Arrebol”.

Daniel Lencina

Daniel Lencina @dani.lenci

Jueves 7 de marzo de 2019

Tapa del nuevo disco “Arrebol”.

“Algunos lo llamarán EP, pero para nosotros es un disco” me adelanta Diego, el baterista, que llega a la entrevista, mientras se acomoda y pintan los mates bajo unos árboles espectaculares. Los demás integrantes, Matías en guitarra y voz y Fernando en bajo, simplemente sonríen y son cómplices de su felicidad por un nuevo logro, que significa este nuevo disco, el rojizo “Arrebol” del Rock.

¿Cómo surgió la idea de grabar un nuevo disco?
Matías: La verdad es que tenemos material como para sacar tres discos, así que bueno el primero lo trabajamos durante un año y ahora ya sacamos este nuevo que se llama “Arrebol”, que es cuando cae la tarde y se pone roja. Y nos gusto ese nombre porque justo aparece en una de las canciones que se llama “Superfluo”.

Fernando: También quisimos plasmar el formato de trío, que es como estamos ahora, en un nuevo material.

Diego: En esta etapa no sentimos más afianzados para generar nuevas canciones, en ese sentido por suerte siempre tuvimos nuestra “cocina” con “alimentos”, todo el tiempo. Las canciones nuevas suenan muy bien, es un momento bien rockero, que es como estamos sonando ahora y sobre todo en vivo.

¿Cómo es esa “cocina” del disco?
D: Justamente, creo que el disco se termina de “cocinar” en el estudio, nosotros trabajamos con Arturo Burgoa (Cactus Studio) y pudimos masterizar nuevamente con Pablo Rabinovich (Estudio Orion). La verdad que Arturo por ejemplo es un tipo que se compenetra mucho con nosotros, nos tira ideas, consejos y propone arreglos que hacen que se termine de perfeccionar una canción.

M: Tal cual, siempre hay algún arreglo de guitarra, y vos lo probas y muchas veces queda joya. Siempre estamos abiertos a esos arreglos, terminamos una toma y después tiramos otra distinta con los arreglos, funciona así.

Disco completo

¿Cómo es hacer arte en una época de crisis?
M: Si la verdad la mano está jodida, lo bueno es que tenemos el arte para desahogarnos un poco, pero también nos toca vivirlo porque también tenemos gastos en los instrumentos, movilidad, ir de una fecha a la otra.

D: Creo que en todos los gobiernos hubo crisis. Nosotros también la sufrimos, tenemos a nuestras familias detrás de esto, somos trabajadores. Y aunque es la vida que elegimos, nadie nos regaló nada.

F: Me sumo a todo lo que dijeron. Tal vez para remarla tuvimos que apelar a nuestra propia creatividad, como no podemos pagar diseñadores gráficos o productores lo hacemos directamente nosotros. Por ejemplo, nos pasó eso con los videos que estamos sacando, Mati los edita y salen. Es autogestivo.

M: Terminamos aprendiendo a editar, a hacer un guión, como si fuera un productor.

En el videoclip llamado “Superfluo” noté que hay un pañuelo verde atado en Hit-Hat de la batería ¿eso fue una casualidad o lo hablaron previamente?
D: Un día lo puse y quedó. Porque la verdad es que hay violencia hacia las mujeres todo el tiempo, o que desaparecen y la verdad es que no da que eso siga pasando. Fue significativo el derecho al aborto, nosotros estamos a favor. No lo hicimos para “caer bien”.

M: Tal cual, por eso esta bueno que salga en un videoclip, para dar también nuestra opinión. Cuando fue toda la movilización por lo del aborto legal, nosotros también nos pronunciamos a favor en nuestra Fanpage, para que lo sepan nuestros seguidores.

D: Hace poco nos bardearon en la página, resulta que a un tipo le molesto que escribamos con la “X”, por el lenguaje inclusivo. Y bueno lo vamos a seguir haciendo.

F: ¡Imaginate cómo se va molestar cuando vea el pañuelo verde en la batería!

En ese sentido, ¿piensan que el arte puede jugar un rol en una lucha contra la opresión?
M: Siempre, si. Desde “Revolution” de The Beatles en adelante, desde ya que influye.

F: Además el arte no es algo ajeno sino que está atravesado por todas estas luchas. Nosotros mismos, como trabajadores le buscamos la vuelta para poder crear; ¿cómo no nos vamos a pronunciar en contra de lo que nos oprime? Lo mismo con lo del aborto, nosotros tenemos madres, hijas, compañeras, entonces respondemos a algo que nos interpela también.

D: Pienso que la música y el arte en general siempre van de la mano con alguna lucha. Desde John Lennon, a Bob Marley, hay montones de artistas comprometidos. Por eso es genial que venga un tipo como Roger Waters y salga a tocar con el pañuelo verde, que es una lucha que se generó acá. Es lindo ser parte de una semilla que se generó acá.

Si de lucha se trata, en la zona norte hay un emblema bajo gestión obrera que es Madygraf y ustedes van a tocar ahí el 9 de marzo, ¿Cómo se están preparando para esta fecha?
M: Estamos esperando el día, muy ansiosos. Va ser una linda fecha, no va ser algo normal, tipo en un bar o algo así, va ser más temprano, pero va estar muy bueno.

D: Yo tengo a mi hermana y mi cuñado que trabajan ahí, así me siento muy involucrado. Es una fecha que tiene un fundamento distinto viste. En un lugar así, te cantan la posta, lo que realmente está pasando en el país, el tema de la lucha de las mujeres, la propia situación de la fábrica.

M: Además la gente puede ir a conocer lo que pasa en la fábrica y además escuchar una banda.

F: Y estamos esperándola. Vamos a dejar lo mejor de nosotros y esperar que salga todo bien.

¿Algo más que quieran agregar?
M: Si, agradecerte a vos, nos dan una mano en la difusión y la gente sabe que pensamos de algunos temas. Y bueno ya sacamos el segundo disco que al igual que el primero están en Spotify, en YouTube para poder escucharlo y por nuestra página de Facebook (Devanea Musica) e Instagram vamos a estar avisando de la edición en formato físico del nuevo álbum.

Te puede interesar: Devanea y un disco anti sistema: "Su arte de ser feliz"


Daniel Lencina

Nacido en Buenos Aires en 1980, vive en la Zona Norte del GBA. Integrante del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 1997, es coeditor de Diez días que estremecieron el mundo de John Reed (Ed. IPS, 2017) y autor de diversos artículos de historia y cultura.

X