×
×
Red Internacional
lid bot

COVID19. Día central de vuelta a las aulas entre precariedad e inseguridad ante la pandemia

El grueso de las entradas a clase llega hoy entre cierres de aulas, la grave situación económica de cada vez más hogares y la inseguridad ante la pandemia que trabajadores, estudiantes y familias denuncian, acentuada por la degradación de la educación pública.

Lunes 14 de septiembre de 2020

Con más de cien cierres de aulas en la primera semana de clase por casos de covid19, a partir de hoy estas cifras podrían aumentar considerablemente. El día más concurrido de los distintos inicios de curso podría marcar el inicio de un ciclo insostenible de contagios por covid19 en las aulas, cuyo recorrido es aún incierto. Se imponen cuarentenas de 14 días a todos los niños, pero no se garantizan licencias pagadas para que las familias no pierdan ingresos al tenerlos en casa.

Te puede interesar: Comienza el cierre de aulas por Covid: crónica de un desastre anunciado

Mientras desde los centros y sindicatos educativos se denuncia que los cambio de los plazos para sustituir a docentes, dejan de facto sin clase al grupo o rompen el “grupo burbuja”, otros problemas se multiplican en los centros: imposibilidad de mantener distancia con más de 25 estudiantes en menos de 50 m², falta de personal y espacios para dar clase. Mientras el Ministerio habla de una cantidad ideal de 15 alumnos por aula, es habitual encontrar entre 25 y 30, con un uso de espacios para docencia inadecuado ya antes de la pandemia debido a la falta de espacio.

La falta de recursos e infraestructuras, así como de personal docente y no docente, son las grandes denuncias que atraviesan todas las convocatorias. La presencialidad en condiciones higiénico-sanitarias y laborales apropiadas, respetando las ratios de alumnado y las distancias de seguridad, no puede garantizarse en las actuales condiciones de precariedad y falta de inversión.

La realidad en los centros educativos se complica mientras se recurre a soluciones improvisadas ante planes de las Consejerías de Educación que en ocasiones se concretan en un bote de desinfectante para todo el centro o en cajas de guantes. La negativa a una concesión suficiente de personal y espacios cae sobre décadas de desmantelamiento del sistema público y educación, condicionando de forma fundamental este inicio de curso desigual e inseguro. Los recortes en educación se cifran en 10 mil millones de euros menos desde 2010, mientras el número de alumnos se incrementaba en un 10%. 

También puedes leer: Inicio de curso escolar: demasiadas preguntas sin respuesta

Este inicio de curso no hace más que agravar el problema, con gastos históricamente altos al sumar las mascarillas, los equipos informáticos y la electricidad que requieren una más que probable semipresencialidad. Sólo el 13,3% del alumnado está llamado a un curso 100% presencial por sus Comunidades Autónomas.

En un año en el que la crisis se ha descargado sobre la clase trabajadora con un desempleo galopante, los efectos de esta situación ya se notaron desde marzo con una importante brecha digital, desigualdad de acceso a zonas de estudio, internet y ordenador para poder seguir las clases. En medio de una crisis económica descomunal, con el paro que se dispara y la pérdida de ingresos durante los meses anteriores, es muy fácil echar la responsabilidad sobre las familias, mientras el gobierno no garantiza los recursos necesarios para mantener las cuarentenas.

Y también: ¿Plan “me cuida”?: no habrá ayudas para familias con niños contagiados

Ante la incertidumbre y la precariedad con la que comienza el curso académico, la comunidad educativa comienza a movilizarse con distintas convocatorias de huelga. A lo largo de este mes tendrán lugar convocatorias de huelga en Andalucía, Aragón, Euskalherria, Galiza o Madrid, así como convocatorias estudiantiles.

Para más información: Universidades: un 0 en la vuelta segura a las aulas