×
×
Red Internacional
lid bot

Sector Salud. Diabetes: la Secretaría de Salud declara

El pasado día 14 fue el Día Mundial de la Diabetes, día del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento de la insulina en 1922.

Miércoles 16 de noviembre de 2016

Se conmemoró una vez más el Día Mundial de la Diabetes, el día 14 de noviembre, día instaurado en el aniversario del nacimiento de Frederick Banting. Él y su asistente Charles Best, tuvieron un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina.

En el marco de esta conmemoración, en México se emitió una alerta única en su tipo, ya que la Diabetes fue declarado un estado de emergencia epidemiológica, siendo la primera vez que es emitida una alerta para una enfermedad perteneciente al grupo de enfermedades crónico–degenerativas. Esta alerta emitida por la Secretaría de Salud, se debe a que durante los últimos años, la Diabetes tipo 2 se encuentra como la principal causa de muerte en el país, se tiene registro de 94,000 defunciones en 2014 y 98,000 en 2015 de acuerdo con datos del INEGI.

Este estado de emergencia, también es equiparable al insuficiente gasto público en salud. Al ser una enfermedad con alta incidencia y prevalencia, siendo de los principales motivos de consulta en el primer nivel y el manejo de sus complicaciones en los siguientes niveles de atención, hacen que sea la enfermedad que consume más de la mitad del gasto público en salud.

Los gastos básicos consisten en el medicamento básico, hipoglucemiantes orales, insulinas y el control de comorbilidades (Hipertensión arterial, dislipidemias). Sin embargo, al no alcanzar los objetivos de control, el paciente con niveles de glucosa descontrolados tiende a las complicaciones, principalmente en ojos, riñones, corazón, extremidades, etc. Estas complicaciones consumen el 70 % del gasto en diabetes, ya sea en tratamientos de diálisis peritoneal, hemodiálisis (servicio que actualmente el IMSS subroga a medio privado), amputaciones etc.

¿Qué es la Diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónico-degenerativa, en la cual, los niveles de glucosa en sangre se mantienen elevados (más de 126 miligramos/decilitro) y afecta a diversos órganos y tejidos del organismo humano. No tiene cura, en algunos casos es prevenible y puede ser controlada con medicamentos.

Existen diferentes tipos de diabetes: Diabetes tipo I (juvenil), desencadenada por un agotamiento de la producción de insulina por el páncreas, se presenta a edades tempranas; Diabetes gestacional, caracterizada por resistencia a la insulina en el embarazo; y la Diabetes Mellitus Tipo 2, la causante de una de las mayores crisis del sector salud, enfermedad multifactorial relacionada con: aumento en la resistencia a la insulina, sobrepeso, obesidad, alta ingestión de carbohidratos, sedentarismo, historial familiar etc.

El factor más directamente relacionado es la obesidad y el sobrepeso, estados que desarrollan resistencia a la insulina, dificultando posteriormente la acción de la insulina en el organismo, dando como consecuencia niveles elevados de glucosa en sangre y desarrollando la enfermedad. Desde 2013 México es el país de la ODCE con mayor índice de obesidad en adultos y el segundo lugar en obesidad infantil.

El gobierno no se hace responsable

Los gastos para controlar esta enfermedad se están volviendo insostenibles para las instituciones públicas debido a los fuertes recortes presupuestales del gobierno de Peña Nieto, quien ha hecho recortes al presupuesto de sector salud estimados en 40 mil millones de dólares, casi equivale a lo que el IMSS le destina: 42, 700 millones anuales, según su director, Mikel Arriola. Algunas instituciones de salud no cuentan con los servicios y la capacidad suficiente para atender a los pacientes de esta enfermedad.

Por otra parte, las empresas privadas beneficiadas por la subrogación de la hemodiálisis presionan para que el IMSS les subrogue todos los servicios relacionados con este padecimiento, así se enriquecen mientras encarecen estos servicios y los que sufren son los trabajadores obligados a desplazarse a sus alejadas instalaciones. El gobierno es cómplice de ello, para desentenderse de las incapacidades laborales quiere derivar servicios a empresas privadas y reducir la gama de medicamentos, desplazando la atención a pacientes por campañas de prevención, que son más económicas.

Al final la declaratoria de emergencia epidémica, si bien tiene bases materiales, la usan el gobierno y sis directivos del sector salud para sensibilizar a la población de manera que se vaya aceptando la privatización gradual de este sector con mecanismo como las subrogaciones. Los médicos y demás trabajadores de la salud han salido a protestar contra estos planes de recorte de recursos y es necesario que sean rodeados de apoyo por los demás trabajadores y demás sectores empobrecidos por las reformas estructurales del gobierno de Peña Nieto.