La quiebra de Puerto Rico, y ahora la suspensión de pagos, representa un golpe para EE.UU., el país al que está sometido la isla. La última cesación de pagos del gigante del norte fue hace 176 años, cuando 8 estados y un territorio (Florida) dejaron de pagar sus deudas.

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3
Jueves 4 de mayo de 2017 16:32
1. La deuda de Puerto Rico asciende a 73,000 millones de dólares. Es más de cuatro veces los 18.000 millones de dólares de pasivos del Ayuntamiento de la ciudad de Detroit, que suspendió pagos hace 4 años, en lo que hasta entonces había sido el mayor default en términos nominales de EEUU.
2. Cómo se originó: a partir de la crisis económica de 2000, que se agudizó hace diez años. Y en 2005, EE.UU. eliminó las exenciones impositivas para las empresas de esa nacionalidad que operaban en la isla. Iniciando el éxodo de las compañías. Mientras tanto, los sucesivos gobiernos de la isla –considerada territorio estadounidense– emitieron bonos exentos del impuesto sobre la renta, muy codiciados por los especuladores financieros.
3. La deuda puertorriqueña es municipal, un tipo de activo financiero muy apreciado por los tenedores de bonos en EE.UU. Según analistas, es probable que el gran mercado de estos activos -3,9 billones de dólares- no sea afectado por esta suspensión de pagos. Es la hora de la especulación: este miércoles 5 de mayo subió el valor de estos bonos.
4. Los principales acreedores son fondos buitres, entre los cuales se cuentan Monarch Alternative Capital –acreedor también de Grecia, Argentina y Detroit–, Perry Capital LLC, Fir Tree Partners –ambos acreedores de Grecia y Argentina-, Davidson Kempner Capital, Centerbridge Capital –acreedores de Argentina-, Brigade Capital Management, Stone Lion Partner –acreedores también de Detroit.
5. Al ser un Estado Libre Asociado (y no independiente), es la administración estadounidense la que define el destino del país. Hasta ahora, ante la crisis fiscal que lleva más de una década, Puerto Rico estaba “amparado” por la ley llamada Promesa (las siglas en inglés de Ley de Estabilidad Económica, Gestión y Supervisión de Puerto Rico) que la “protegía” de los reclamos de los tenedores de sus bonos. El objetivo era dar tiempo para negociar quitas y ampliaciones de plazos, en el marco de que está en suspensión técnica de pagos desde 2015. Fracasaron las negociaciones. Puerto Rico estaba dispuesto a pagar 800 millones de dólares a los fondos. Eso significaba un 75% menos de lo que les correspondía.
6. Ahora, un tribunal federal administrará su multimillonaria deuda, y será el que establezca cómo se liquidará su gigantesco pasivo y cuánto pagará la isla. De acuerdo con economistas, esto comprometerá aun más la autonomía puertorriqueña para manejar sus recursos, y puede dificultar el acceso de la isla a mercados de deuda.
7. Históricamente, Puerto Rico, que no tiene representación en el congreso estadounidense, vota en las elecciones por el partido demócrata. Ante el triunfo de Trump, para el gobernador de la isla, Ricardo Roselló (Partido Nuevo Progresista), es más difícil negociar con el gobierno imperialista.
8. Este 5 de mayo, la administración Trump se pronunció contra el proyecto de ley que asigna 300 millones de dólares al programa Medicaid –cuando lo que según el gobierno de la isla se necesita son 900 millones-. Un indicador de la actitud de la Casa Blanca hacia la isla, que ahora tiene frente a sí un nuevo foco de crisis.
9. La crisis económica reavivó los debates en torno al carácter de Puerto Rico de Estado Libre Asociado, un eufemismo para un status prácticamente colonial de la isla respecto a EE.UU. Roselló anunció la realización de un referéndum, aun sin fecha, para que la población se pronuncie sobre el estatus del país. Las opciones son mantener el estatus actual, la independencia o convertirse en el estado número 51. Por esta última opción aboga el gobernador.
10. La población de la isla llega a 3.5 millones –en EE.UU. residen más de 5 millones de personas de origen portorriqueño-. En Puerto Rico, el 45% de la población vive por debajo del umbral de pobreza, la tasa de desempleo llega al 12%.
Son la clase trabajadora y los sectores populares sobre quienes el gobierno de la isla desplegó las medidas de austeridad, por instrucciones de los organismos internacionales, como en Grecia. Este Primero de Mayo protagonizaron una huelga que paralizó la isla. Si se unen a la clase trabajadora multiétnica de Estados Unidos, a la juventud, a los migrantes y a los portorriqueños que residen en el continente, pueden luchar por conquistar su independencia, desconocer la deuda externa pactada por los gobernadores y tirar abajo los planes de austeridad.
Te puede interesar: Puerto Rico: se hace sentir el paro nacional contra los planes de austeridad