Las presidencias de las Comisiones a las que tienen giro los proyectos de legalización definieron su cronograma para el debate. Esperan dictaminar el viernes y llevar el debate al recinto la semana del 10 de diciembre.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Lunes 30 de noviembre de 2020 17:30
En una jornada atravesadas por la noticia del fallecimiento de Diego Armando Maradona, y por la conmoción mundial que generó, una reunión prevista para el jueves pasado terminó de definir el cronograma que dará curso al debate. Con las presidencias y vicepresidencias de las comisiones de Legislación General, Legislación Penal, Salud y Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, a las que tienen giros el proyecto del oficialismo y el de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, la jornada comienza este mismo martes.
Previamente, el lunes desde las 10 horas, tendrá lugar el inicio del debate sobre el Plan de los Mil Días, que el gobierno presentó junto al proyecto de aborto y que aspira a llevar conjuntamente, en la semana del 10 de diciembre, al debate en el recinto.
Podés leer: El Plan de los Mil Días y la reacción de los antiderechos
Podés leer: El Plan de los Mil Días y la reacción de los antiderechos
El cronograma
Organizado primero en reuniones informativas virtuales, con 50 expositores -25 estarán a favor y 25 antiderechos-, con 7 minutos cada une para hablar, el plenario de comisiones debería dictaminar el próximo viernes 4 de diciembre.
Podés leer: Aborto 2020: semejanzas y diferencias de los proyectos en debate
Podés leer: Aborto 2020: semejanzas y diferencias de los proyectos en debate
Para llegar a esa instancia, se prevé que estas reuniones informativas comiencen el martes 1 de diciembre, con la exposición, por la mañana, de los ministros de Salud, Ginés González García; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra.
El objeto de esta primera reunión será la presentación del Proyecto del Poder Ejecutivo sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo. De acuerdo a las fuentes consultadas, esa primera reunión se extenderá desde las 10 a las 13 horas. Se desconoce todavía si se dará el mismo espacio que a los funcionarios del gobierno para que exponga también la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que tiene su último proyecto presentado en 2019, por octava vez consecutiva, que también deberá estar en tratamiento.
Por la tarde del mismo martes 1° de diciembre, se prevé que comience la ronda de expositores, desde las 14 a las 18 horas. Esa instancia se repetirá el miércoles en dos turnos (de 10 a 13 horas y de 14 a 18 horas) y el jueves de 10 a 13 horas.
El jueves por la tarde será el turno del debate de los propios diputados y diputadas que integran estas cuatro comisiones, que deberían dictaminar el viernes para llevar el debate al recinto, según se presume, la semana del 10 de diciembre, la última en la que tiene vigencia el período de sesiones ordinarias en curso desde marzo.
Como contamos en esta nota, la diputada Cecilia Moreau del Frente de Todos, que preside la comisión de Legislación General, será quien dirija esta vez el debate. Carolina Gaillard, Pablo Yedlin y Mónica Macha -que apoyan la legalización- presidirán el resto de las comisiones que integran el plenario.
Tanto en las comisiones que deberán dictaminar sobre el tema, como en el recinto, las firmas se cuentan por mayoría a favor de la legalización. En el caso de las comisiones, Legislación General, que cuenta con 31 integrantes, 15 legisladores votarían a favor, 12 en contra y 4 son "indefinidos". La comisión de Salud tiene 35 integrantes y hay de momento 21 votos a favor, 13 en contra y 1 "indefinido". En Legislación Penal, con 30 integrantes, se cuentan 14 a favor, 14 en contra y 2 indefinidos, mientras que en Mujeres y Diversidad, con 31 integrantes, se contabilizan 26 votos a favor, 5 en contra y ningún indefinido.
Podés leer: Proyección de los votos verde y celeste en el Congreso
Podés leer: Proyección de los votos verde y celeste en el Congreso
Cómo resulte finalmente la votación en el recinto es otro tema, porque nada -nada- está garantizado dentro del Congreso, aunque los números muestran en principio que el problema mayor no estaría en Diputados sino en el Senado, donde residen los dinosaurios de 2018 -y los nuevos- que integran tanto el Frente de Todos como Cambiemos.
También con la presencia de funcionarios del Estado, el proyecto que crea el llamado "Plan de los mil días", girado a las comisiones de Salud y de Presupuesto y Hacienda, a cargo de los diputados Yedlin y Heller del Frente de Todos, respectivamente, se debatirá en plenario de estas comisiones también desde la semana entrante. Como vienen planteando desde el oficialismo, la intención (como gesto hacia los sectores antiderechos, y como carta de "negociación", como la denominó la propia ministra Elizabeth Gómez Alcorta) es que ambos proyectos se traten conjuntamente en el recinto.
Para eso, realizarán reuniones informativas con funcionarios de ANSeS y de los Ministerios de Interior; Salud; y Mujeres, Géneros y Diversidad y una presentación de "la implementación "exitosa" que tuvo este programa de asistencia a personas gestantes en situación de vulnerabilidad en lugares como San Juan o el partido de San Miguel.
De acuerdo al cronograma de estas comisiones, el Proyecto de los Mil Días tendría dictamen el jueves 3 de diciembre, un día antes de la fecha prevista para el dictamen de las iniciativas de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Como vienen planteando desde el oficialismo, este proyecto, que aunque reconoce derechos mínimos de la maternidad fue presentado como "carta de negociación" con los sectores antiderechos, como dijeron las funcionarias Vilma Ibarra y Elizabeth Gómez Alcorta. Y sería tratado "conjuntamente" con el de legalización del aborto, como si una "contracara" del derecho a decidir fuera el derecho al ejercicio de una maternidad, o como si quienes promueven el derecho a decidir podrían estar en contra de que esas mamás reciban una ayuda mínima (muy mínima por cierto) por parte del Estado, en medio de una pandemia, estando embarazadas, siendo madres en muchos casos solteras y sin empleo, o encontrándose bajo situaciones de vulnerabilidad, con niñes de hasta 3 años.