Marcelo Mena Muñoz, secretario general del gremio de personal jerárquico de la minería y parte del secretariado nacional de la CTA de los Trabajadores calificó de «troskaje» y «ecoterroristas» a los vecinos que rechazan la minería. El Colectivo de Comunicadorxs de Chubut repudió estas declaraciones.
Lunes 10 de mayo de 2021 20:29
Foto: Mena Muñoz junto a Hensel (izquierda) Hugo Yasky junto a Mena Muñoz (derecha).
El secretario general de ASIJEMIN es un aliado del secretario nacional de minería, Alberto Hensel y del presidente Alberto Fernández. Es parte de la Mesa Facilitadora del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino. El plan tiene como finalidad facilitar la minería en Argentina. Está pensado como un plan a 30 años.
Marcelo Mena Muñoz, líder del sindicato de jerárquicos Mineros (Asijemin), secretario Adjunto de la Federación de Trabajadores de la Industria (Fetia) y parte de la conducción nacional de la CTA de los Trabajadores, reconocido impulsor de la minería y del plan Estratégico Nacional minero que impulsa el gobierno de Alberto Fernández calificó de “troskaje” y “ecoterroristas” a los trabajadores y la juventud que defienden el agua y el ambiente en Chubut.
Te puede interesar: Martín Sáez: "En Chubut nos movilizamos contra el desalojo y la megaminería"
Te puede interesar: Martín Sáez: "En Chubut nos movilizamos contra el desalojo y la megaminería"
Estas declaraciones se dieron en medio del desalojo que sufrieron los ambientalistas que cortaban la ruta nacional 3 en repudio a la votación express de la legislatura provincial, que el pasado 6 de mayo votó rechazar la Iniciativa Popular 2020 que reunió más de 30000 firmas para prohibir la minería a cielo abierto, y el uso de cianuro y xantatos, ampliando la prohibición a la megamineria que establece la Ley 5001 del 2003.
Esas calificaciones contra los ambientalistas le valieron la condena pública del «colectivo de comunicadorxs de Chubut» y el pedido a que la CTA de los Trabajadores lo repudie.
En el comunicado plantean que “Consideramos que su accionar más que un dirigente gremial resulta un vocero de los intereses económicos de las empresas mineras” y “repudian que este dirigente prominero de la CTA hostiga a la comunicadora Alejandra Sepúlveda en cada intervención pública sobre el tema minero”.
Te puede interesar: [Video] Masiva movilización en la ciudad de Trelew
Te puede interesar: [Video] Masiva movilización en la ciudad de Trelew
Las declaraciones de Mena Muñoz ratifican una historia a favor de las multinacionales y la megaminería
Mena Muñoz como Arcioni y Alberto Fernández impulsa la megaminería en Chubut y en toda Argentina por eso decía que “Chubut necesita de una industria más, la minería es una buena oportunidad para aportar al crecimiento y la exportación.” Y sobre los que defienden el ambiente manifestaba que “El discurso de la megaminería contaminante es solo un invento de este sector que utiliza a cientos de personas para su beneficio”.
El 7 de mayo en el día de la minería, el secretario gremial de ASIJEMIN decía: “Celebramos con alegría que en Chubut se haya rechazado la iniciativa popular de los grupos antimineros, la 129, eso ayuda a entender que la necesidad de una matriz productiva es viable, y con el diálogo, el entendimiento y el apoyo general, podemos salir adelante. No debemos dejarnos amedrentar por sectores violentos, totalmente radicalizados, como pasó en Chubut, o Andalgalá. Lo sano es construir la minería que queremos tener. Estamos muy confiados en que los anuncios de inversiones se van a dar”.
Te puede interesar: Hensel defiende a las mineras y justifica la represión a los asambleístas
Te puede interesar: Hensel defiende a las mineras y justifica la represión a los asambleístas
La megaminería fuente de posibilidades o de recursos para pagar la deuda
La megaminería contribuye poco y nada a generar empleo e impulsar el desarrollo. Pero sí daña el ambiente, no solo por los derrames que muchas veces ocurren, como los famosos de Barrick Gold en Veladero y Pascua Lama, sino por el método de extracción, que en varios yacimientos comprende el uso de masivo de explosivos, cianuro y toneladas de agua.
El Gobierno alimenta la esperanza de obtener dólares en el comercio exterior mediante la expansión del agronegocios, la megaminería y el fracking. ¿Para qué quiere los dólares? Fundamentalmente, para pagar la deuda. Hacia 2025 el país tendrá que pagar una suma muy importante de deuda a los lobos de Wall Street, pero también al FMI si se concreta el acuerdo de facilidades extendidas que se está negociando. Es decir, hay un hilo que une extractivismo con la dependencia financiera: se necesita reventar el ambiente para pagar la deuda.
En plena pandemia, el Gobierno nacional entregó más beneficios al extractivismo, redujo las retenciones para el sector minero al cual se fijaron un tope de 8 % para las retenciones a partir de la reglamentación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
La política del gobierno solo lleva a una mayor primarización de la estructura económica de Argentina.
Pero para lograr estos objetivos necesita derrotar la histórica lucha del pueblo trabajador y la juventud de Chubut que desde hace más de 18 años dice en las calles No a la megaminería. Para esto han montado una santa alianza entre los gobiernos, provincial y nacional, burócratas sindicales y empresas para avanzar en este objetivo. El rechazo en la legislatura a la IP 2020 y el desalojo de la ruta 3 son parte de esta política para avanzar en el saqueo de los recursos.
La respuesta de la juventud y del pueblo trabajador de Chubut, una vez más en las calles de toda la provincia fue contundente: No es no. El agua vale más que el oro.