El relato en primera persona de Nicolás, de un paciente con covid-19 positivo. Es trabajador de un Hogar de niños y cuenta su experiencia desde su primer hisopado en el hospital Tornú.
Este jueves 23 fue otro día de récord en las cifras de covid-19 en el país: 6.127 nuevos casos en 24 horas. Los fallecidos fueron 114 personas. El total acumulado es de casi 150 mil casos positivos, y 2702 fallecimientos.
Con esta cantidad de casos Argentina ocupa el sexto lugar mundial con más contagios diarios. En cantidad de fallecidos diarios, Argentina está en el puesto 12.
Te puede interesar: Crónica en primera persona: "Mí odisea como paciente de covid-19"
Te puede interesar: Crónica en primera persona: "Mí odisea como paciente de covid-19"
Estos datos todavía no reflejan la nueva fase de la cuarentena que empezó a flexibilizarse a partir de este lunes.
Otro de los datos preocupantes es el de la ocupación de camas de terapia intensiva: 55,4 % a nivel nacional y en el AMBA alcanza el 64 %.
Ayer el ministro de salud, Ginés Gonzalez García afirmó que “Los brotes que vemos son por alguna indisciplina social”, culpando a la sociedad cuando la responsabilidad es la falta de medidas por parte del gobierno que garanticen las condiciones sanitarias, habitacionales, económicas frente a la pandemia.
Hoy les traemos un caso que grafica este problema. “Crónica de un hisopado” se llama el video que hizo Nicolás con su experiencia como paciente covid positivo. Un relato en primera persona.
Cuando se enteran de la situación en su trabajo, inicia la cuarentena en su casa al igual que los trabajadores del Hogar que tuvieron contacto con los chicos que dieron positivo.
Estuvo 8 días en su casa con síntomas, y como no le daban respuestas para hacerse el hisopado decidió ir al Hospital Tornú de la Ciudad de Bs. As.
Después de 15 horas pasando frío no les dieron el resultado. Para esperarlo o te dejaban internado (si tenían síntomas más fuertes y la radiografía de los pulmones los mostraban comprometidos) o te trasladaban a un hotel. A Nicolás le tocó ir a un hotel.
El resultado del hisopado tardó 96 horas, evidenciando la dificultad del sistema de salud y los laboratorios para procesar los testeos. Y estamos hablando de un caso que comenzó el 12 de junio, hace más de un mes, cuando la curva de contagios estaba baja, o mas “aplanada”. Nicolás volvió a su casa después de dar negativo.
Pero pasó los siguientes 6 días con fiebre y fue al Sanatorio Mendez.
Así finaliza Nicolás su crónica. En el sanatorio Mendez estuvo internado una semana hasta que le dieron el alta el 12 de julio, un mes después del inicio de esta historia.
Pero aún tiene que estar en su casa, recuperándose de la neumonía. Nicolás es papá, una de sus hijas también fue covid-19 positivo, y su hija más chica de 9 años no tuvo covid, pero tuvo que aislarse en la casa de un tío porque su mamá también dio positivo.
Como decía Nicolás, hay posibilidades de enfrentar la pandemia de otra manera, pero no es el camino que ha elegido el gobierno nacional. Cuando la curva sigue creciendo es necesario insistir en terminar con medidas aisladas sin GPS.
Hace falta una planificación racional que integre lo sanitario, económico y social. La reconversión de ramas de la industria para producir los insumos sanitarios necesarios, el incremento de testeos poniendo todos los laboratorios privados a disposición, la centralización del sistema de salud bajo la órbita pública, más personal de salud y personal para hacer rastreo de contactos estrechos con plenos derechos laborales. Y atender las urgencias sociales: no puede haber barrios sin agua potable, sin cloacas, familias hacinadas y mal nutridas.
Que la salud no sea un negocio quiere decir dejar de destinar recursos al pago de la deuda externa, o de darle beneficios impositivos a grandes empresas que, como los laboratorios, están haciendo más ganancias extraordinarias con la pandemia. La disyuntiva no es salud versus economía, es sus ganancias o nuestras vidas.
Mirá el video completo.