×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. División al interior de la derecha, sobre la reducción de la dieta parlamentaria

Con esto aparecen las dos caras de la derecha, por un lado Piñera quien viene buscando un perfil más social, que mantiene un discurso de austeridad con el cual ha justificado los despidos en el sector público, junto con otros recortes en los gastos del estado y por el otro la derecha más dura y conservadora.

Viernes 15 de junio de 2018

El pasado martes los diputados aprobaron la urgencia a la iniciativa que reduce la dieta parlamentaria, con 76 votos a favor, 25 abstenciones y 46 votos en contra, de parte de Chile Vamos y la Democracia Cristiana (DC). Ante lo cual Piñera salió a plantear su acuerdo con la propuesta del Frente Amplio.

Por otra parte Mario Desbordes, presidente de Renovación Nacional, acusó que el anuncio es "demagogia" si este no significa también la rebaja de "todas las remuneraciones y por favor, Presidente, inclúyame a las empresas del Estado, inclúyame a todos los poderes del Estado y a toda remuneración que provenga de fondos públicos", manifestó.

En simultáneo los diputados Paulina Núñez (RN) y Javier Macaya (UDI) pidieron dar prioridad a otros proyectos: rebajar el número de parlamentarios o bajar por decreto la escala única de remuneraciones.

Dos caras de la derecha

Este discurso le ha significado contradicciones al Gobierno, que lo han obligado a retroceder en compras de bienes lujosos por parte del Estado, como el nuevo automóvil presidencial, el cual finalmente renovó de forma gratuita como “regalo” por parte de la marca, auto que tiene un valor de 43 millones de pesos, lo que se suma a otros lujos que intentó adquirir sin éxito con dineros estatales.

Es que el discurso de Piñera no se trata solo de ahorrar recursos, sino sobre todo de darle legitimidad al Gobierno y las instituciones del Estado, es desde aquí la utilidad del proyecto del Frente Amplio para la actual administración.

Pero esta vez las críticas ya no son de la oposición, sino de su propio partido, quienes ven que en este proyecto se abre una grieta para el cuestionamiento de los sueldos millonarios de los parlamentarios, uno de los más altos de Latino América.
Aunque el proyecto del Frente Amplio tan solo reduce la dieta parlamentaria a la mitad, lo que aún es bastante alta en comparación de lo que gana un trabajador calificado en Chile.

Por otra parte, la interesada acusación del presidente de RN, busca llevar al pantano el proyecto, ya que si se rebajase los salarios a todos los trabajadores públicos y a quienes reciben sueldos del Estado, sin diferenciar quienes tienen sueldos millonarios y quiénes no, como los profesores municipales.

Atentando contra los sueldos de los trabajadores del Estado, precarizando su trabajo, que a diferencia de los parlamentarios, jueces, Ministros y el propio Presidente, no poseen sueldos millonarios ni privilegios.

¿Dónde están los sueldos millonarios del Estado?

El reciente estudio llamado “Desiguales”, sostiene que existen al menos 400 funcionarios del sector público que reciben más de $5,9 millones mensuales. Con ese nivel de ingresos, todos ellos pertenecen al 1% más rico de la población Chilena.
En ese listado están la Presidenta de la República ($10,1 millones mensuales) y sus Ministros ($9,1 millones mensuales en promedio), además de sus asesores más cercanos con ingresos mensuales iguales o mayores a los $6 millones.

También considera en su análisis los ingresos establecidos por ley para los 21 jueces de la Corte Suprema ($9,1 millones), los parlamentarios ($9,1 millones los senadores y $8,6 millones los diputados); 30 empleados del Banco Central, incluyendo a sus consejeros ($8,7 millones o más cada uno) y algunos funcionarios de las universidades estatales. En total, la investigación de los tres académicos identificó a 230 empleados del sector público que reciben ingresos equivalentes al sueldo base de un gerente de empresa mediana e incluso de algunas grandes, sin contar sus bonos.

Es necesario terminar con estos sueldos millonarios

Si bien el proyecto presentado cuestiona los altos sueldos de los parlamentarios lo hace solo a medias, al no ir al problema central, que está en que quienes hoy se encuentran en los distintos poderes del Estado y deciden sobre el conjunto del pueblo trabajador, son totalmente ajenos a sus condiciones de vida, condiciones que estos mismos legisladores imponen con sus decisiones.

Es por esto que es necesario que todo parlamentario gane lo mismo que un trabajador calificado, como hacen hoy los parlamentarios del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), en Argentina, quienes donan su salario a las luchas obreras y populares, idea que han venido impulsado los parlamentarios del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), que "Todo parlamentario gane lo mismo que un profesor”