Afiliados a Adep y Cedems junto con los universitarios de Adiunju, se movilizaron como parte del primer día de paro nacional. El gobernador Morales dio un discurso de apertura de clases desconociendo el reclamo docente y la realidad educativa. Hace falta un plan de lucha unitario que se exprese este 8M junto al movimiento de mujeres en las calles.
Miércoles 6 de marzo de 2019 16:20
A partir de las 10:30 hs confluyeron la movilización de profesores y profesoras afiliados al CEDEMS junto con las maestras y docentes en las puertas del gremio Adep. La marcha tuvo la tradicional bandera argentina rodeada de docentes que recorrieron las principales calles de la capital jujeña hasta llegar al ministerio de Educación.
Allí dirigentes denunciaron la política de ajuste del gobierno nacional y provincial con paritarias miserables y recortes en las partidas presupuestarias. Un grupo de maestras de base tomaron el micrófono y exigieron que las directivas llamen efectivamente al paro también el 8M, día internacional de las mujeres, teniendo en cuenta que los gremios docentes tienen una amplia mayoría de mujeres y es necesario garantizar una gran movilización de las maestras junto con la juventud y las mujeres trabajadoras de la provincia ese día por la tarde.
Acompañaron el reclamo docente los diputados del PTS-Frente de Izquierda, Alejandro Vilca, Natalia Morales y Eduardo Hernández, quienes horas antes se habían solidarizado mediante un comunicado con el paro de las maestras.
El Gobernador no quiere ver la realidad de la crisis educativa
La contracara del reclamo docente vino del acto de apertura que encabezó el gobernador, Gerardo Morales, acompañado de la ministra de Educación, Isolda Calsina, junto a funcionarios y legisladores, en el Colegio N° 64 de la localidad de Perico.
Morales continuó con la campaña de desprestigio a los docentes insistiendo con que el salario docente tuvo un incremento del 40 % el año pasado, cuando la pérdida del poder adquisitivo para el salario docente en promedio fue del 10,9 % debido a la inflación según indica un estudio de la Cippec.
Si además consideramos que la paritaria impuesta para febrero con el aumento del 10 % al básico -y sumas por fuera- deja a las maestras con 10 años de antigüedad con un salario de bolsillo que apenas alcanza al 70 % de la canasta familiar, no hay discurso de gobierno que pueda ocultar la situación de pobreza de las y los docentes como sucede en todo el país.
Pero no solo existe un grave problema salarial entre los trabajadores de la educación, sino que también la situación económica y social de los estudiantes es cada vez más crítica. En los comedores se sostiene un presupuesto de 6,85 pesos por día por cada niña y niño. Para evitar hablar del presente, Morales, prefirió el tiempo futuro, "En 20 años tenemos que ser la provincia de mayor calidad educativa del país" dijo ante los funcionarios.
Sin embargo, Morales y Calsina, hicieron gala de inaugurar un colegio con orientación en programación y robótica, ni más ni menos que en la localidad de Perico donde el mismo gobierno mediante la Ley 26.390 (que redactó Morales en su pasado de Senador) habilita el trabajo de adolescentes de 16 y 17 años en las fincas de tabaco. Donde además trabajan niños y niñas desde los 5 años como indican las estadísticas del propio Indec. Esta realidad se encuentra completamente alejada de la tecnología que anuncia el Gobernador, cuando en el campo predomina el trabajo manual que realizan también los jóvenes ante la falta de perspectivas laborales de sus familias.
Por último, en modo electoral Morales volvió a recordar su proyecto de tomar nueva deuda por 300 millones de dólares a los fines de mejorar la infraestructura de las escuelas entre otros aspectos del sistema educativo. El mismo se pagaría con los ingresos que obtendría el Estado por el parque solar de Cauchari, un cuento cada vez más chino, considerando que como explicamos en este medio, el plazo para devolver el dinero del préstamo inicial excede la vida últil del parque solar por lo que no hay margen para financiar ningún otro proyecto como pretende el Gobernador en el caso de la educación.
Te puede interesar: Con el parque solar en Jujuy: ¿Se come, se cura y se educa?
Las y los docentes de la agrupación 9 de abril que se movilizaron en horas de la mañana continúan el planteo que realizaron en las asambleas de los gremios docentes para que se haga efectivo un plan de lucha unitario, con asambleas en las escuelas junto a los estudiantes y familias, a la vez que este 8 M las directivas gremiales, en particular ADEP –que solo llama a adherir al paro internacional de mujeres- deben jugarse a que el paro sea efectivo como también a garantizar los medios necesarios para la movilización de las docentes que son la mayoría de los gremios.