Este 29, docentes autoconvocados de la provincia realizarán caravanas de protesta en las principales localidades de Salta. En la capital, la convocatoria es a las 9 en la plaza 9 de julio. El salario inicial de una maestra es de $25.000 mientras la canasta familiar llegó en septiembre casi a los $46.000.
Martes 27 de octubre de 2020 19:35
El jueves 29 la docencia de Salta saldrá una vez más a las calles. Desde el norte al sur de la provincia, de este a oeste, la exigencia central al gobierno de Gustavo Sáenz será la reapertura de paritarias en el marco de una crisis económica que hace cada vez más insostenible la vida. Nuestra y de las familias.
En septiembre, según el Indice Barrial de Precios (IBP) que elabora el Isepci, una familia conformada por 2 adultos y 2 niños necesitó $45.514,82 para no ser considerada pobre. Algo que sabemos, incluso, dista mucho de la realidad, mientras el panorama que se avisora es de más crisis, en un contexto de profundización de los ataques a las y los trabajadores, con un plan de recorte del gasto público nacional proyectado para el 2021 a la altura de las demandas del FMI.
No empezamos de cero
Con la llegada del covid-19 al país y la provincia las medidas de lucha quedaron en suspenso en marzo de este año. Pero, luego de 7 meses, a la cuestión salarial se le suman reclamos sanitarios por el estado del IPS que, en medio de la pandemia y durante el pico de contagios, dejó a sus afiliadas y afiliados prácticamente sin atención. Mostrando a las claras el negocio que implica y mantiene con el gobierno.
Por eso la docencia se movilizó el 17 de septiembre a la sede en calle Mitre de la capital, a la vez que se impulsaron colectas en Orán y otras localidades para palear la situación sanitaria. Mientras la dirección autoconvocada provincial, que excluye a delegadas y delegados de Capital y Orán, se mantuvo en total pasividad hasta este mes, desconociendo las asambleas y llegando al extremo de plantear que el IPS funcionaría sin problemas.
Otras demandas sentidas en defensa de la educación pública, como la conectividad para docentes y estudiantes y dispositivos, fueron votadas una y otra vez en asambleas docentes virtuales que aunque no fueron en todos los departamentos, donde se hicieron mostraron el camino.
Desde la agrupación 9 de abril, además de acompañar estas demandas, seguimos reclamando ingresos de emergencia de $30.000 para docentes que se han quedado sin trabajo en medio de la pandemia con escasas posibilidades de tomar nuevos cargos.
Y continuamos impulsando campañas solidarias para las familias del asentamiento Ampliación Parque La Vega. Algo que también fue votado en asamblea de autoconvocados de capital. Porque entendemos que en cada carpa del asentamiento hay una familia con niños y niñas que van a la escuela pública. Y quienes educamos sabemos que sin una casita para vivir no hay derecho a la educación.
Plan de lucha provincial
Para ganar estas peleas y enfrentar lo que se viene es fundamental que la lucha sea conjunta, de toda la docencia. Los que gobiernan, en el país y la provincia, están aunando fuerzas porque quieren que seamos las y los trabajadores y el pueblo pobre quienes paguemos el ajuste.
Por eso, las y los delegados autoconvocados de toda la provincia tienen que llamar de una vez por todas a una asamblea virtual unificada de toda la docencia.
Al mismo tiempo, desde la 9 de abril le exigimos a ADP que salga de la pasividad y rompa con los gobiernos de Sáenz y Alberto Fernández, y que convoque a una asamblea de afiliadas y afiliados de manera urgente.

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.