Tras 4 días de paro, se realizó una nueva marcha en la capital y una asamblea que rechazó el decreto 974/19 del gobierno. Los acampes en la Aunor y la plaza 9 de Julio se mantienen. Este viernes habrá una asamblea provincial a las 15hs en el Complejo Vitale de zona sur.
Viernes 19 de julio de 2019 00:15
Con un alto acatamiento que sumó a profesores de media y docentes de algunas escuelas privadas, la docencia salteña continúa con el paro y este viernes, cuando se cumpla la quinta jornada, decidirá si acepta la propuesta del gobierno de Urtubey.
Por la mañana, recibieron el aporte de diputados del PTS en el Frente de Izquierda que desde sus bancas colaboraron con el fondo de lucha para que la huelga se extienda y fortalezca. Daniela Planes, docente de educación especial, hizo entrega a la asamblea de 5 mil pesos “para poder sostener las distintas actividades que venimos haciendo como la marcha de hoy, como posibilitar que puedan viajar compañeros del interior”, parándose desde la tradición en el Frente de Izquierda donde los diputados cobran como una maestra y el resto lo donan a las luchas.
Alrededor de las 12hs, hubo una movilización por el centro de la ciudad que recibió el apoyo de las y los vecinos y finalizó en la plaza.
Por la tarde, una masiva asamblea de docentes de la capital sesionó en la sede de la CGT local y rechazó por unanimidad el decreto 974 que, además de ser inconsulto, establece un salario docente desfasado respecto a la inflación de este año que ya ronda el 22,8% según el INDEC. En este sentido, también se pronunció por un salario inicial igual a la canasta familiar indexado según la inflación y exigió al gobierno el no descuento de los días de paro. Entre otras demandas, además, la titularización de las y los docentes de diversos sectores poniendo en el centro del debate la estabilidad en materia laboral.
Estas propuestas serán llevadas a la asamblea provincial del día de hoy, donde delegados de los diferentes departamentos, se espera, expresen las discusiones de cada asamblea local.
“Día no trabajado, día no pagado”
Ni lerdo ni perezoso, el secretario de Trabajo de la provincia Alfredo Batule, mientras transcurría la asamblea, salió en los medios contratacando a la docencia. No sólo afirmó que “día no trabajado, día no pagado” sino que “en la normativa vigente existe la posibilidad de eventuales sanciones ya sea apercibimientos o suspensiones”, como si quisiera refrescar las sanciones que decenas de docentes sufrieron luego de la enorme huelga de 2014.
Lejos de amedrentar a la docencia, las declaraciones de Batule circularon por los grupos de whats app de docentes generando bronca, una bronca que desde hace una semana no para de acrecentarse. Es que fuerzas hay.
Asambleas democráticas para decidir
Durante la asamblea de capital se llevó adelante un acalorado debate sobre el método de funcionamiento de la misma con un cuestionamiento al accionar de delegados autoconvocados, votados por un pequeño sector de la docencia el sábado 9 de marzo, cuando el conflicto recién se iniciaba. La propuesta para que todas las voces se puedan expresar y para que haya lista de oradores, como parte de un elemental derecho democrático, fue mocionada. Lo mismo, una iniciativa de funcionamiento para las asambleas provinciales, con el fresco recuerdo de la asamblea del 16 de marzo en el microestadio Delmi donde ninguna voz por fuera de las de la mesa se pudo oír.
Lamentablemente, la mesa de conducción no estuvo a la altura de las circunstancias y directamente se negó a poner a votación las mociones.
¿Cómo seguimos?
Desde la Corriente Nacional 9 de Abril, referenciada en el Frente de Izquierda Unidad, nos parece que esta semana de paro demostramos que fuerzas hay. Pero que tenemos que dar una lucha precisa y no agotar todas nuestras fuerzas en una semana, decidiendo cada día en asamblea cómo seguir, preparando un plan de lucha para vencer. Tenemos que unirnos a la comunidad. Por eso, proponemos el lunes realizar clases públicas en todas las escuelas, con estudiantes y sus familias para explicarles por qué luchamos y sumarlos a la lucha.
Pero si queremos realmente torcerle el brazo al gobierno, sigue siendo central exigirle a la ADP, sindicato de base de CTERA en Salta, que rompa su tregua con el gobierno de Urtubey, que deje de negociar a espaldas de la docencia como intentó hacer el miércoles pasado, y convoque al paro, poniéndose a la cabeza de la pelea por el no descuento de los días de paro.
Retomando la tradición de lucha de la combativa docencia salteña, preparemos para el miércoles o jueves una gran marcha provincial para que la Salta de Urtubey tiemble. Y una asamblea provincial de delegados y delegadas por escuela con mandato de base para discutir y definir un plan de lucha para vencer. Con una forma de funcionamiento democrático para que todas las y los docentes tengamos voz y poder intercambiar para poder realmente decidir. No sólo sobre la propuesta de Urtubey y su ministra de Educación Berruezo, sino cómo enfrentamos el ajuste que está en curso de la mano del acuerdo que el gobierno nacional hizo con el Fondo Monetario Internacional y que en las provincias de expresa de la mano del Pacto Fiscal, al que el gobernador suscribió.

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.