El 6 de agosto comienza el "no inicio del cuatrimestre" votado por los docentes de COAD, coordinado con CONADU y CONADU Histórica. Exigen aumento salarial acorde a la inflación y preparan la lucha con asambleas, clases públicas y distintas iniciativas.
Sábado 4 de agosto de 2018 11:27
Mientras el macrismo profundiza el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, intenta que la crisis la pague el pueblo trabajador. Esto implica ataques concretos al bolsillo de los trabajadores, que en la Universidad se traduce en un vergonzoso aumento del 5% por decreto.
Luego de varios meses de lucha y distintas medidas que pusieron sobre la mesa la exigencia de los docentes desoída sistemáticamente por Macri y el Ministro Finocchiaro, los docentes universitarios decidieron nacionalmente el no inicio del segundo cuatrimestre en todo el país. Desde el lunes 6 todas las universidades del país se encontraran sin actividades hasta la nueva reunión de CONADU que se realizará el 10 de agosto. Esta medida fue ratificada previo al receso por el plesbicito realizado en todas las unidades académicas donde un 80% de los docentes votaron a favor de esta medida.
Laura Ferrer, Secretaria general de COAD, gremio que agrupa a los docentes universitarios de la UNR declaró para La Izquierda Diario: “La última oferta que recibimos fue en mayo, de un 15 % en cuotas. El gobierno empujo a esta situación. El año que viene al ajuste va a ser peor, y tenemos que prepararnos para defender la educación pública”. A su vez agregó: “El lunes arrancamos el paro y vamos a estar en la plaza Montenegro con la Universidad Itinerante, donde habrá talleres, actividades, música y vamos a cerrar la jornada con un pañuelazo. Vamos a estar haciendo diferentes actividades durante toda la semana”.
El martes pasado la lucha docente se hizo escuchar en el Consejo Superior logrando un apoyo unánime al reclamo salarial, pese a que el rector radical Héctor Floriani, que apoya al gobierno de Cambiemos, días antes había hecho declaraciones públicas en contra del paro.
La medida de los docentes que empieza la semana del 6 de agosto estará atravesada por una intensa actividad del sindicato en relación a la movilización por el aborto legal: movilizan decenas de colectivos el 8A al Senado con mujeres de la comunidad educativa y en Humanidades junto a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y la Comisión de Género de esta facultad proyectarán la sesión en el Congreso. Esto se enmarca en un activo protagonismo de las docentes universitarias en la lucha por los derechos de las mujeres junto a las estudiantes.
Comienza la organización por abajo
En la semana del 30 de julio al 3 de agosto y en el marco de la preparación del paro, se realizaron numerosas asambleas inter-claustros en las unidades académicas de la UNR impulsadas por los estudiantes y los delegados gremiales. El lunes en la Facultad de Ciencias Económicas, el martes en Psicología, el jueves en Ingeniería, Ciencia Política y Humanidades y Artes. También se realizaron asambleas en facultades como Odontología y clases públicas en Ciencias Médicas, entre otras.
Numerosos docentes y estudiantes se reunieron para debatir, destacándose la concurrencia en la asamblea de Humanidades con cientos de personas que colmaron el salón de actos. La asamblea estuvo invadida por el odio y la bronca por la explosión y muerte de Sandra y Rubén, los docentes de Moreno. La asamblea apuntó a Vidal y Cambiemos como los responsables de este crimen social.
Entre las resoluciones centrales se destacaron la denuncia al gobierno nacional y su pacto con el FMI, así como el ataque a la educación y el desfinanciamiento presupuestario. Otros debates como la necesidad de la coordinación permanente entre los distintos claustros fueron debatidas en función de conquistar nuevas fuerzas para derrotar el plan de ajuste del gobierno. Así también no faltaron las duras críticas a la Franja Morada que participó de las asambleas integra el gobierno de Cambiemos y sus políticas de saqueo. Otro de los debates sobre el rol de los centros de estudiantes y la FUR y la necesidad de que se pongan a la cabeza de organizar la solidaridad estudiantil.
Cómo seguir
Irene Gamboa, consejera directiva de Humanidades y referente de Pan y Rosas y el PTS en el Frente de Izquierda planteó para La Izquierda Diario “nuestra propuesta en todas las asambleas partieron de considerar que es necesario ponerle un freno al saqueo de Cambiemos que ya está en curso, por lo que rechazamos el cinismo de los radicales que apoyan las políticas de ajuste como el robo a los jubilados. Planteamos que tenemos que organizarnos para ganar porque no sólo atacan el salario docente: el acuerdo con el FMI demuestra que preparan un saqueo que pretende hambrear al pueblo trabajador así como recortar derechos elementales como educación y salud. Nosotros peleamos como en el 2014 en el gobierno de Cristina cuando hubo paro por tiempo indeterminado por el no pago a la deuda fraudulenta y que esa plata vaya para la educación".
A su vez planteó: "Para ganar debemos pensar muy bien cómo. En primer lugar planteamos que los centros opositores tienen que empezar a organizar a los estudiantes de una vez por todas. No podemos esperar más, por eso en Humanidades resolvimos la conformación de una comisión de lucha docente-estudiantil para sostener un paro activo, impulsar asambleas masivas y preparar medidas contundentes".
Y continúo “creemos que para ganar la fuerzas están. Es necesario unir la lucha de las y los docentes, con el del movimiento de mujeres que se puede proponer ir por más. El claustro docente y estudiantil somos mayoría mujeres, que hoy nos encontramos simultáneamente peleando por la educación pública y por el aborto legal. Tenemos que unir esa fuerza: este miércoles tendremos una pelea decisiva contra los senadores antiderechos de Cambiemos y el PJ. Seremos millones en las calles”.
En este sentido la asamblea de Humanidades y Artes también se resolvió realizar una vigilia el 7 de agosto, en la víspera de la votación en el Senado la Ley de interrupción voluntaria del embarazo, en perspectivas de unir la enorme pelea del movimiento de mujeres a la lucha de los trabajadores de la educación. Posteriormente el debate será trasmitido en la facultad.