En el marco de la jornada de paro de docentes universitarios en la Facultad de Ciencias Económicas, hubo corte de calle con clase públicas que se extenderán durante la semana. Entrevistamos a distintos docentes.
Miércoles 27 de abril de 2016 09:23
En un contexto donde el gobierno de Macri viene aplicando un duro ajuste, le llegó el turno a la Universidad de Buenos Aires pretendiendo achicar el presupuesto, lo cual implica un avance en la privatización de la universidad pública. En la FCE, a pesar de la complicidad con el macrismo de la conducción del CECE (centro de estudiantes) Nuevo Espacio, brazo estudiantil de la UCR que gobierna la UBA, el paro docente cobró relevancia.
La jornada de protesta se inició este martes a las 17 horas con un corte de calle sobre Uriburu, continuando con clases públicas en los patios de la facultad. La medida contó con el apoyo de los estudiantes que vienen resistiendo al tarifazo de Cambiemos en las calles por el Boleto Educativo Gratuito.
Las materias que adhirieron a las clase pública son: Estructura Social Argentina a cargo de Kennedy, Crecimiento Económico de Asiain, Economía Marxista dictada por Rikap, Sistemas Económicos Comparados de Diegues y Economía y Género (en la jornada del martes). El día miércoles están confirmados los cursos de Estructura Económica a cargo de Iñigo Carrera, los cursos de Cuenta Nacionales de Cavalleri y de Graña, Microeconomía de Fabris, y Dinero Crédito y Bancos de Gigliani. El jueves participará de la medida Estructura Económica de Paula Español.
El docente de Cuentas Nacionales Juan Graña declaraba: "La oferta del gobierno es muy mala. El 15% de aumento está lejos de cubrir la inflación desde noviembre. Para los salarios más bajo implica una reducción por el cambio en la “garantía salarial”. Y además, el presupuesto de la UBA de este año es nominalmente igual al del año pasado"
En la jornada se hizo presente la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y distintas agrupaciones estudiantiles que llevaron su apoyo a la medida. Julio Pérez, estudiante de Economía y militante de la Juventud del PTS, declaraba: "Mientras Macri y sus amigos tienen millones en los paraísos fiscales y le paga a los buitres, a los docentes les ofrece precarización. Debemos enfrentar el ajuste del gobierno nacional con su aliado Nuevo Espacio en nuestra universidad, que quieren avanzar en recortar la educación pública. Los docentes y estudiantes tenemos que organizarnos en defensa de nuestra educación para poner fin a más del 60% de docentes que están Ad-Honorem, por un aumento acorde a la inflación y por el boleto educativo gratuito ya. Para nosotros la educación no es un negocio.”
A continuación desde La Izquierda Diario entrevistamos a docentes sobre su opinión del paro:
La docente Cecilia Rikap declaraba: "El paro era inevitable en un contexto donde la oferta del gobierno es inaceptable, sumado a que en la UBA no se va a aumentar el presupuesto. Se nos aumentó lo que pagamos por Dosuba (obra social) y recortan la garantía salarial para los docentes que menos ganan. Debemos estar unidos docentes, estudiantes y espero no docentes por una educación pública gratuita y de calidad.”
El profesor Andrés Asiain de la materia Crecimiento Económico dijo: "Es una medida que lamentablemente obliga la circunstancia, de una política educativa que claramente no privilegia la educación pública. Parece una práctica con los docentes habitual, se hizo lo mismo con la paritaria docente nacional y ahora a los universitarios. Si no nos movemos nos pasan por arriba."
El viernes también habrá paro de Apuba que nuclea a los no docentes universitarios dónde la facultad no abrirá sus puertas.