×
×
Red Internacional
lid bot

CAUSA DÓLAR FUTURO. Dólar futuro: el negociado que empezó el kirchnerismo y convalidó el macrismo

Las operaciones del dólar futuro comenzaron con el gobierno anterior. Cambiemos avaló el fraude pactando con los bancos. Los ganadores, la banca y los empresarios.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Jueves 14 de abril de 2016

La causa por la venta del dólar futuro,que tiene implicado a Vanoli, ex presidente de la entidad, y por lo cual ayer declaró Cristina Kirchner tiene acusaciones cruzadas entre el kirchnerismo y el macrismo.

Los funcionarios del gobierno anterior acusan a Cambiemos por ser los devaluadores y el macrismo apunta contra el kirchnerismo por la estafa del dólar futuro. ¿Qué se esconde detrás de las declaraciones cruzadas? ¿Quiénes ganaron con la operación?

¿Cómo funcionaba la operación del dólar futuro?

El Banco Central, cuando era presidido por Vanoli, realizó ventas de contratos por millones de dólares para entregar el 31 de marzo de 2016 a un tipo de cambio de $10,50 a $10,60. Sin embargo el mismo contrato (de dólar futuro) se vendía en el exterior a $15.

El inversor compra el contrato con un determinado valor del dólar. Las operaciones a pesar del nombre “dólar futuro” se cancelan en pesos. Cuando llega la fecha de vencimiento el inversor pierde si el precio del dólar es inferior a lo estipulado en el acuerdo y deberá pagarle la diferencia al Banco Central. Por el contrario, el inversor gana si el tipo de cambio en la fecha de vencimiento del contrato es superior al acordado. En ese caso, el que paga la diferencia es el Banco Central.

En resumen, cuanto más sube el tipo de cambio, superior es el monto que el Banco Central tiene que pagar a los inversores. La historia posterior es conocida, el peso se devaluó más del 50 % que implica que los que adquirieron los contratos ganan y recibirán la diferencia por parte de la autoridad monetaria.

Los argumentos del kirchnerismo

Los funcionarios del Gobierno anterior defienden la política del dólar futuro argumentando que si hubiese ganado Scioli ellos no hubiesen devaluado. Por lo tanto, los acuerdos por dólares futuros eran correctos porque el tipo de cambio se iba a mantener estable sin ocasionar pérdidas al Banco Central.

El escrito presentado por Kicillof a Bonadío explica que la operatoria del Banco Central fue con “con fines regulatorios del precio de mercado” y que “si este accionar estuviera prohibido, si fuera ilegal, simplemente no existiría la política monetaria. Ni existirían los bancos centrales como reguladores del mercado.”
El ex ministro de Economía dice en el mismo escrito, “si hubiese ganado Scioli, el Banco Central lejos de perder plata con la venta de futuros hubiera ganado dinero al colocar el dólar en ese valor de $10.”

No es posible hacer historia contrafáctica, Scioli no ganó. Sin embargo, sus asesores económicos sí hablaron luego de finalizada la campaña electoral y coincidieron con la política económica del macrismo.

Mario Blejer, asesor económico de Scioli y ex titular del BCRA elogió la decisión del Gobierno de levantar el cepo cambiario, así declaró que la unificación del tipo de cambio fue "un paso en la dirección correcta".

Por su parte, Miguel Bein, el principal asesor de Daniel Scioli durante la campaña, también apoyó la salida del cepo que anunciaba la inminente devaluación posterior, su único matiz fue de plazos. El economista dijo en ese momento que “estábamos a punto de ver un dominó de quebrantos en el sector productivo. La situación era insostenible, pero yo hubiera ido más despacio para evitar un shock inflacionario”. Es decir los asesores de Scioli también hubiesen devaluado, sólo diferían los plazos. La devaluación beneficiaba directamente a los inversores que compraron esos contratos a tipos de cambio bajo.

De acuerdo a los contratos pactados por el kirchnerismo, si se devaluaba a un tipo de cambio de $15 el Banco Central hubiese tenido que pagar $70.000 millones por los futuros contraídos.

Ganó el macrismo y convalidó los pagos

Como es de público conocimiento el ganador del ballotage fue Macri. Cambiemos (Federico Pinedo, Mario Negri, Prat Gay) que fueron los artífices de la denuncia a Vanoli,de ser consecuentes con la denuncia realizada deberían haber rechazado los acuerdos por tratarse de una operación fraudulenta. Pero, el macrismo en una actitud digna de un gobierno de CEOs pactó con los bancos y llegaron a un acuerdo.

El equipo económico de Macri, negoció con los ejecutivos de los bancos locales del Mercado Abierto Electrónico y del Rofex de Rosario una "cancelación y renovación de acuerdos a un nuevo precio" para los contratos celebrados con vencimiento hasta junio de 2016 y con fecha de concertación posterior al 29 de septiembre de 2015. El nuevo precio que les reconoció a los inversores fue entre $12,05 a $12,55 (varía de acuerdo a la fecha de suscripción del contrato).Luego del trato con los bancos, el Gobierno liberó el cepo y llegó la anunciada devaluación. El primer día sin cepo, el peso se depreció un 40 % y el tipo de cambio se ubicó en $13,75, es decir que el nuevo tipo de cambio ya era superior a lo pactado.

Si el dólar a la fecha de vencimiento de los contratos se establece en $15, el BCRA reduce su pasivo contingente entre $15.000 y $20.000 millones. Sin embargo, se reduce la pérdida pero no se evita la sangría de recursos que se destinarán a ampliar las arcas de los bancos y empresas que adquirieron esos contratos. Entre lo pactado a $12 y los $15 de llegar a este tipo de cambio, la ganancia de quienes compraron dólar futuro se eleva a $3 por contrato.

Según especialistas, si el tipo de cambio se ubica en $15 lo que deberá pagar el Banco Central acumulado entre marzo y junio, será por unos $33.000 millones. A esta suma hay que sumar los $65.000 millones de diciembre, enero y febrero.

¿Quiénes ganaron?

Entre los nombres de la lista que recibió el juez que compraron “dólar futuro”, según fuentes judiciales, figuran varios bancos privados que realizan operaciones en la Argentina, como el Santander, el Galicia y el Macro. También están las automotrices como Ford, Volkswagen o Renault, empresas de telecomunicaciones como Telefónica y Telecom, agencias de viajes y empresas extranjeras. Hasta el ex asesor de Scioli, Miguel Bein, está en la lista.

A pesar de las declaraciones entre ambos sectores, una vez más los únicos beneficiados por esta operación son los bancos, las empresas y los especuladores financieros que hicieron negocios con la devaluación que llevó adelante Cambiemos y el kirchnerismo le allanó el camino facilitando la oferta de los contratos a un tipo de cambio bajo.


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X