×
×
Red Internacional
lid bot

Reseña. “Don Díaz”, mirar de frente a los verdugos

A sala llena, se estrenó un corto documental sobre Francisco Rafael Díaz, luchador contra la impunidad de los genocidas en Tucumán.

Maximiliano Olivera @maxiolivera77

Lunes 27 de marzo de 2017 00:15

La primera imagen que a uno se le viene a la cabeza al pensar en Don Díaz es la de verlo sentado en la sala del Tribunal Oral Federal. En primera fila, en el asiento más próximo a los verdugos para mirarlos de frente, acompaña a quienes dan testimonio en los procesos judiciales contra los genocidas. Vestido de saco, lleva consigo una carpeta de las fotos de sus dos hijos desaparecidos: Susana y Francisco. Y tiene ‘asistencia perfecta’ en cada juicio.

El corto documental “Don Díaz”, estrenado ayer en el Espacio Incaa a sala llena, da pinceladas para una semblanza de Francisco Rafael Díaz. Su rostro, arrugado por el paso de 94 años, se ha vuelto icónico de las luchas contra los crímenes de la dictadura.

Aunque los huesos acusan recibo de sus décadas como herrero, Don Díaz tiene el tesón y la alegría de un veinteañero. Exige incansablemente justicia por sus hijos porque, según sus palabras, “la sangre tira”. Don Díaz supo desde siempre plantarse ante las injusticias, de joven se ligó al activismo sindical y se sumó a las filas del Partido Comunista.

“Yo tengo la seguridad de que lo han hecho porque yo he sido militante gremial”, cuenta en relación a la desaparición de dos de sus tres hijos. Susana fue secuestrada en mayo de 1977, y Francisco fue secuestrado en dos oportunidades, la última en mayo de 1978.

Don Díaz también fue secuestrado dos veces, en 1975 y 1976. En una madrugada de diciembre de 1975, una patota liderada por Heriberto “el Tuerto” Albornoz irrumpió en su domicilio. Estuvo unos días en la Jefatura de Policía. Cuando fue secuestrado en 1976 estuvo en el centro clandestino que funcionaba en la Escuela de Educación Física de la UNT. En ambas ocasiones pudo a ver a otros jóvenes secuestrados que finalmente fueron asesinados. Ayer, mientras dirigía unas palabras al público, Don Díaz evocó a dos jóvenes que vio en la Jefatura. Cuando fue liberado pudo leer en el diario que los militares fabricaron la versión de la “muerte de peligrosos terroristas en un enfrentamiento”.

Con su voz rasgada cuenta detalladamente los hechos grabados en su memoria. Sus palabras hicieron que la sala pase de las lágrimas dramáticas a las carcajadas. Emocionado, Don Díaz agradeció el cariño e instó a seguir la lucha por el juicio y castigo a los genocidas. La ovación de pie, más que merecida.

Ficha técnica:

Duración: 13 minutos.
Dirección: Ana Daneri.
Producción, cámara y montaje: Matías Minahk y Ana Daneri.
Sonido: Emilia Herrerías Martínez.
Diseño gráfico: Mariana Plesa y Tania Sofia Nasrallah.
Foto Fija: Bruno Cerimele.
Música original: Javier Nadal Testa.

La próxima proyección será en el Espacio para la Memoria “Escuelita de Famaillá”, el 31 de marzo.