×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia y educación. Dos de cada tres escuelas tuvo casos de Covid-19 durante clases presenciales

El Observatorio de Argentinos por la Educación, denominado "Modalidad de vuelta a clases en la escuela primaria", revela que dos de cada tres escuelas tuvo casos de Covid-19 durante este año, cuando se retomaron en la mayoría de los establecimientos las clases presenciales.

Liliana Vera Ibáñez

Liliana Vera Ibáñez Redacción LID @liluzlisam / IG: @Pisotomia

Viernes 14 de mayo de 2021 14:59

Foto: Minotauro.com

En momentos en los que en algunas provincias o distritos se mantienen las clases presenciales o con bimodalidad, esta encuesta muestra el riesgo al que fueron y siguen siendo expuestos todos los que componen la comunidad educativa. Solo una de cada tres escuelas informó no haber tenido casos. Dos de cada tres escuelas tuvo casos de Covid-19 durante clases presenciales: en el 33,2% de los establecimientos educativos no ha habido detección de casos desde el inicio de clases, mientras que en el 15,2% se contagiaron los docentes, y el 14,8% los estudiantes.

Con bronca, nos llega información de docentes del AMBA y de otras provincias que pierden la vida a causa de haberse contagiado de coronavirus, y más bronca da cuando son quiénes son obligados a presentarse en los establecimientos educativos sin haber sido vacunados todavía.

Te puede interesar: Ciudad. Una escuela cerró por contagios después que la Corte falló a favor de la presencialidad

Sobre el mismo informe, preocupan los datos sobre las condiciones de infraestructura de muchas escuelas y la posibilidad de contar con elementos básicos para el cuidado de los alumnos y docentes. Los encuestados reportaron que solo el 31,7% de las escuelas cuentan con ventanas al exterior con la posibilidad de abrirse y el 20,3% de las instituciones disponen de un termómetro sin contacto.

Recientemente, docentes cordobeses denunciaron las condiciones en las que se da clases en las escuelas esa provincia con la llegada de temperaturas invernales, con nevadas en las sierras. "Mientras los gobiernos deciden desde el confort de sus despachos y hogares calentitos que hay que sostener la presencialidad a como de lugar, docentes y estudiantes trabajamos y estudiamos con puertas y ventanas abiertas, en momentos en que ya han comenzado las bajas temperaturas. Si no nos enfermamos de COVID, nos enfermaremos a causa del frío" denunció.

Docentes de la agrupación 9 de abril de Río Negro contaron a La izquierda Diario que el gobierno provincial sigue sin poner un peso para garantizar la "bimodalidad" prometida desoyendo los reclamos de estudiantes, docentes y auxiliares. Y que en la capital rionegrina se exigen refrigerio, vacunas y que los edificios estén en condiciones.

“Ventilación cruzada” le llaman pero es un eufemismo pues de lo que hablamos es de dejar las ventanas abiertas para que circule el aire, porque el virus se transmite por el aire. Las clases se brindan en aulas abiertas de par en par, en medio del frío, sin merienda caliente y ni hablar del pésimo estado edilicio de las escuelas.

Otros datos

La mayoría de las escuelas optaron por la bimodalidad entre la educación presencial y la virtual, como resultado la modalidad mixta se encuentra en primer lugar (75,2%). En segundo lugar, con un 18,3% se ubica la modalidad totalmente presencial para la vuelta a clases, en contraste un 5,3% de escuelas se mantuvieron exclusivamente bajo la modalidad virtual. Lamentablemente un 1,2% de los alumnos no tuvieron contacto con la escuela bajo ninguna modalidad.

En el sistema de clases presenciales, "el 50,6% de los alumnos asiste a la escuela cuatro días a la semana, mientras que solo el 15,9% asiste todos los días a la escuela (cinco días a la semana). A su vez, el 14,6% asiste a veces dos o tres veces a la semana. El 7,5% respondió que asiste dos días a la semana y el 5,4% asiste tres días a la semana. Mientras que el 5,8%, manifestó que solo asiste un día a la semana. Por otro lado, el 46% de los alumnos asisten 4 horas a clases, el 33,3% entre 2 y 4 horas, el 11,1% dos horas o menos, el 7% entre cuatro y seis horas. Mientras que el 2,5% asiste seis o más horas a clase".

No se puede ocultar que la virtualidad sigue siendo un lujo para pocos chicos en edad escolar. Sin una política educativa y económica, y con medidas totalmente insuficientes, miles de estudiantes siguen quedando excluidos del acceso a la educación, sin datos, sin internet, sin herramientas básicas para conectarse. A fines del año pasado, UNICEF informaba que en Argentina “el 18% de los adolescentes entre 13 y 17 años no cuenta con Internet en el hogar y el 37% no dispone de dispositivos electrónicos para realizar las tareas escolares. Este valor aumenta al 44% entre quienes asisten a escuelas estatales”.

Estas últimas semanas hubo muchísimo ruido en todos los medios alrededor de una disputa política y electoral, entre Alberto Fernández y su DNU sin recursos y Horacio Rodríguez Larreta y su justicia adicta, y que en los grandes medios se redujo a la idea de educación presencialidad versus distancia. Dejando debajo de la mesa la verdadera discusión que es el acceso a la educación y cuidado de los niños en situación de pandemia y vacunas para toda la población.

Te puede interesar: Entrevista.Pandemia, educación y organización en las escuelas ¿Qué propone la Lista Marrón?