×
×
Red Internacional
lid bot

Violencia machista. Dos muestras visibilizan la violencia de género a través del arte

Dos muestras y el arte como herramienta y vehículo para visibilizar la violencia de género. Una de ellas se expone en la Manzana de la luces y la otra en el Museo Evita y en el Centro Mercado de Avellaneda.

Jueves 12 de agosto de 2021 19:18

Dos muestras itinerantes se exhiben en simultáneo y abordan el flagelo de los femicidios mediante intervenciones artísticas combinadas con datos documentales.

Una es "El cuarto de Lucía" en la Manzana de las Luces en donde se recrea la habitación de la adolescente Lucía Pérez, asesinada en Mar del Plata en 2016. La otra es "Atravesadxs", en el Museo Evita y en el Centro Cultural Mercado de Avellaneda, reúne imágenes y testimonios de familiares de víctimas de femicidios, travesticidios y transfemicidios.

De acuerdo al último informe del Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro, entre enero y julio de este año hubo 155 femicidios, 9 transfemicidios y 13 femicidios vinculados de varones. El resultado es que cada 30 horas una mujer es asesinada en nuestro país.

En este sentido la propuesta de ambas muestras es visibilizar aún más la violencia machista. El arte sin dudas puede ser una herramienta o un puente para concientizar sobre determinadas situaciones sociales.

Sin embargo es solo una parte. La alarmante cifras de femicidios producto de la violencia machista requiere del abordaje urgente de este flagelo. Una violencia que sin dudas se vio incrementada durante el aislamiento obligatorio que generó la pandemia.

Te puede interesar: Discursos y hechos sobre las políticas públicas contra los femicidios

Por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires, desde el inicio de la cuarentena, se realizaron un total de 19.722 llamados en la Línea 144, un 48 % más en relación al mismo período del año pasado.

Alejandrina Barry y Myriam Bregman, durante sus mandatos como diputadas porteñas por el FIT-Unidad, presentaron un proyecto de ley para dar respuesta urgente a esta problemática, que incluía permisos de circulación para las víctimas, asistencia económica, y que se garantice el acceso inmediato a refugios dispuestos en hoteles, inutilizados por la cuarentena.

Sabemos que uno de los grandes problemas de la violencia machista es que la mujer convive con su agresor, de ahí que la posibilidad de que esa mujer pueda irse a un lugar seguro con sus hijas e hijos resulta vital.

La respuesta del gobierno nacional fue el lanzamiento del Plan Acompañar, que consta de la percepción de un salario mínimo vital y móvil ($28.080) por seis meses. Una medida que es un mínimo paliativo y que no garantiza que esa mujer luego de ese lapso no tenga que volver a la casa con su agresor.

Es por eso que resulta imperioso, como lo plantea el FIT-Unidad, la aprobación de un plan integral contra la violencia hacia las mujeres que abarque en primer término la construcción de refugios y hogares de tránsito por parte del Estado. Luego créditos para facilitar el acceso a la vivienda, licencias laborales, vacantes en colegios para sus hijas e hijos, y posibilidades concretas de reinserción laboral, la única forma de asegurar la autonomía económica de las mujeres.