Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, junto a las agrupaciones Pan y Rosas y EnClaveRoja decidimos impulsar este proyecto de investigación para, a través de La Izquierda Diario, mostrar la realidad de millones de mujeres y disidencias que se ponen al hombro la crisis sanitaria, social y económica. Presentación de un proyecto ambicioso al que te invitamos a sumarte.
Miércoles 22 de abril de 2020 19:37
Las mujeres siempre somos las primeras en pagar las consecuencias de las crisis, por ser doblemente sometidas a la explotación y opresión de este sistema. En medio de la pandemia, esto salta a la vista: la desocupación, la precarización laboral, las tareas de cuidado, recaen particularmente sobre nosotras, pero en tiempos de cuarentena esto se profundiza aún más.
¿Por qué un observatorio?
No nos es indiferente, en ese marco, que su situación se invisibilice: que nadie hable de cómo llegaron hasta acá las amplias mayorías obreras y populares, donde las mujeres son una amplia mayoría y, lo mismo que las personas LGTBI, se llevan la peor parte. ¿Qupe pasa con la violencia de género? ¿Qué respuesta debería dar el Estado? ¿Qué medidas y qué recursos son necesarios para garantizarlas? ¿Cuáles son las experiencias y ejemplos que marcan el camino? ¿Cuáles son las voces, los padecimientos y los reclamos que tienen en cada rincón del país; cuáles son los casos, las estadísticas, los avasallamientos que sufren por parte de las mismas instituciones del Estado? Nadie habla de eso, y nosotres creemos que es fundamental hacerlo.
El gobierno y los medios nacionales ocultan y dan la espalda a millones de mujeres y disidencias, que en el marco del aislamiento social obligatorio ven agravadas sus condiciones de vida. Queremos poner nuestro conocimiento, y todas las herramientas que podamos, a su servicio: al servicio de transformar esta realidad, para que no sean ellas y sus familias, nuevamente, la que paguen los costos de una crisis que no generaron ni la clase trabajadora ni los sectores populares.
Nosotras como estudiantes también podemos jugar un rol en este contexto. Muchas, además de estudiar, y de querer que lo que aprendemos esté al servicio de esa realidad que queremos transformar, también somos madres, tenemos a cargo a nuestra familia, somos trabajadoras precarizadas, a la gran mayoría llevar los estudios se nos torna cada vez más difícil.
Por eso también nos proponemos que las investigaciones que surjan del Observatorio, sirvan para pelear por nuestros reclamos, para unirnos a las trabajadoras que se ponen de pie y muestran, junto a sus compañeros, una salida a esta crisis, como en Madygraf, en Zanon o en la Textil Traful Nehuen de Neuquén, que están bajo gestión obrera y han reorientado su producción, para dar respuesta a la pandemia. De eso también queremos hablar en nuestro Observatorio.
Desarrollaremos diferentes notas semana a semana: investigaciones, estadísticas y también testimonios de las diferentes realidades que viven mujeres y disidencias.
En este primer dossier desarrollamos los siguientes ejes:
En contra de la resignación: vida de una trabajadora esencial
¿Por qué es necesario un plan de emergencia contra la violencia de género en tiempos de CoVid-19?
Entrevista a trabajadora de un Centro Integral de la Mujer: “La cantidad de refugios existentes son insuficientes”
Las invisibles: trabajadoras domésticas en tiempos de COVID-19
Una salida de clase a la pandemia: palabras de una obrera de Madygraf
En este observatorio social también ahondaremos en la vida de las mujeres precarizadas, como las protagonistas de la actual lucha contra la desidia de las grandes empresas de fast food; las trabajadoras esenciales de la salud tanto médicas y áreas feminizadas como enfermería y limpieza, que hoy en día se encuentran en la primera línea de la crisis sanitaria; la vida de las mujeres en los barrios; la comunidad trans y su lucha por cupo laboral. Te invitamos a que te sumes a mostrar esta realidad y difundirlo entre tus amigos y conocidos.