×
×
Red Internacional
lid bot

No + AFP. Dura derrota para Piñera y festejo en las calles de Chile por ley de retiro anticipado de pensiones

En la tarde de este miércoles la Cámara de diputados de Chile votó a favor de un proyecto que permite el retiro de hasta el 10% de las pensiones que los trabajadores tienen en el sistema privado. Ahora la ley pasa al Senado. Es una derrota para Piñera y los empresarios que se oponía y para las administradoras privadas de pensiones, emblema del modelo neoliberal.

Juan Andrés Gallardo

Juan Andrés Gallardo @juanagallardo1

Miércoles 15 de julio de 2020 17:28

Imagen de archivo

El presidente chileno Sebastián Piñera acaba de recibir una dura derrota política junto con uno de los emblemas del neoliberalismo como son las administradoras privadas de los fondos de pensión (AFP). En el marco de la profunda crisis económica y social y con una fuerte presión de la calle, que en la noche del martes protagonizó protestas y cacerolazos en todo el país, la Cámara de diputados votó este miércoles una normativa que permite a los trabajadores retirar hasta el 10% de los ahorros que tienen en las administradoras de pensiones.

Te puede interesar: Protestas y cacerolazo en Chile ante el debate por el retiro adelantado de pensiones

A pesar de la campaña de terror impulsada por Piñera y los empresarios para tratar por todos los medios que no se vote una medida de este tipo, el presidente recibió un duro revés en el Parlamento, incluyendo a diputados de la propia coalición oficial de derecha, Chile Vamos, que votaron a favor del retiro anticipado de pensiones.

Para la aprobación se requerían 3/5 de los votos de la Cámara Baja donde finalmente el proyecto fue aprobado con 95 votos a favor, 36 en contra y 22 abstenciones. El presidente apostó todo, sin éxito, a dar vuelta al menos tres votos de su propia formación política para hacer fracasar el proyecto que necesitaba de al menos 93 votos de los 95 que finalmente recibió. Es decir que se trata de un golpe para Piñera que abre al mismo tiempo una crisis en la coalición Chile Vamos.

Te puede interesar: REVÉS PARA PIÑERA: Chile vuelve a ser noticia por el uso de los fondos de las pensiones

La ley estaba compuesta por dos artículos. La artículo que se votó afirmativamente es el que dice que se permite el retiro de fondos de hasta el 10% de las APF, mientras que los diputados rechazaron el segundo artículo que proponía la constitución de un Fondo Solidario que mandataba al Gobierno a restituir esos fondos con aportes del Estado y de los empleadores. Es decir que la votación dejó la puerta abierta a que ese retiro de fondos termine afectando a las pensiones futuras de los trabajadores. Ahora la normativa pasa al Senado donde ese Fondo Solidario se puede reponer vía indicaciones, o si se rechaza, que todo la normativa pase a una comisión mixta.

La presión de la calle

A pesar de que Piñera anunció este martes, al filo de la votación, una serie de medidas para favorecer a la clase media, otorgando un bono de 500.000 pesos chilenos (unos 640 dólares), no logró el respaldo social que en más del 80%, según las últimas encuestas, se pronunció a favor del retiro de las pensiones antes que de un bono del Gobierno. Es que la medida de Piñera solo alcanzaba a una parte ínfima de los trabajadores, dejando afuera a un 70% que no califican por tener sueldos inferiores a los 500.000 pesos chilenos, ni a los informales, que ni siquiera están registrados.

En contraposición, la ley de retiro de hasta el 10% de las pensiones corre para todos aquellos que hayan hecho aportes, y permite retirar desde un mínimo de 1 millón de pesos chilenos (1.280 dólares) hasta un máximo de 4 millones (5.120 dólares).

La presión popular que se expresó en las calles desde la revuelta del 18 de octubre y las recientes movilizaciones de la noche de este martes con cacerolazos y barricadas pusieron en cuestionamiento nuevamente las ganancias empresariales y por el derecho a una jubilación digna.

Como parte de esa presión la Unión Portuaria había anunciado la paralización de sus actividades laborales a partir de las 13 horas de este miércoles, como una medida de fuerzas para acompañar la demanda popular, paralizando alrededor de 17 puertos en el país.

La rotunda derrota del Gobierno y de uno de los emblemas del neoliberalismo chileno, como las AFP, generó este miércoles festejos en las calles de todo el país, haciendo muy difícil que se pueda retroceder en la medida sin costos políticos aún más altos. Y para empeorar el panorama de Piñera, aún está muy fresco el estallido social que comenzó en octubre pasado y que incendió el país durante meses, cuestionando en los hechos toda la herencia de la dictadura pinochetista, y con ella, su legado neoliberal.

Te puede interesar: El Gobierno se juega todo por el Rechazo al 10% y vuelven protestas ¿Los nuevos 30 pesos?


Juan Andrés Gallardo

Editor de la sección internacional de La Izquierda Diario

X Sección Internacional