×
×
Red Internacional
lid bot

Aborto Legal. Ecuador: despenalizan aborto por causal de violación

La Corte Constitucional de Ecuador votó este 28 de abril despenalizar el aborto por la causal de violación.

Joss Espinosa

Joss Espinosa @Joss_font

Jueves 29 de abril de 2021

Luego de cinco horas de discusión y con siete votos a favor y dos en contra la Corte Constitucional de Ecuador, despenalizó el aborto bajo la causal de violación en dicho país. De ahí que se reformulen dos de los artículos del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en los que se refiere al aborto.

Esto fue, en gran medida, por la presión que organizaciones de mujeres y feministas, ya que en 2020 impusieron una demanda de inconstitucionalidad de dichos artículos. Esa presión se ha mantenido presente en las calles en los últimos meses; sobre todo este 28 de abril, cuando la Corte discutiría el tema, se convocaron a diversas manifestaciones en todo el país.

Hay que recordar que en Ecuador el aborto solo estaba permitido si la vida de la madre corría riesgo o en casos de violación a mujeres con discapacidad mental. Por ello, una de las reformas de los artículos consiste, precisamente, en quitar la acotación de “mujeres con discapacidad mental”, para que ello se extienda a todas las mujeres víctimas de una violación.

La situación del aborto en Ecuador

La realidad del aborto en Ecuador no es menor, pues de 2015 a 2016 se registraron al menos 49,515 abortos, la mayoría de ellos clandestinos e inseguros. Estos datos son solo los que llegaron al Ministerio de Salud Pública, si contemplamos la clandestinidad en su totalidad, esta cifra podría ser aún mayor.

Desde la aprobación del COIP en 2014 han aumentado las denuncias a mujeres por abortar, pues de 2013 a 2014 fueron 51 las mujeres denunciadas, mientras que de 2015 a 2017 han sido 192. Hasta noviembre de 2017 se tenía el registro de al menos 243 mujeres judicializadas por abortar.

La situación se vuelve más compleja si contemplamos las cifras de embarazo adolescente y de violencia que hay en el país. Se estima que 2 de cada 3 adolescentes de 15 a 19 años sin educación son madres o están embarazadas por primera vez. Ecuador es el primer lugar en embarazo adolescente de la región Andina.

Cifras oficiales señalan que al año 14 niñas y más de 150 adolescentes que quedaron embarazadas luego de una violación son obligadas a parir. En un marco más amplio, se contabiliza que al día cinco niñas de entre 10 y 14 años tienen un parto, aunque el COIP calificaba de violación cualquier relación sexual con menores de 14 años, ese mismo código las obligaba a continuar con sus embarazos y a parir. Por otro lado, debido a la grave situación de violencia en el país se estima que al día alrededor de 6 mujeres quedan embarazadas por violación.

El peso de la iglesia en Ecuador

El presidente electo, Guillermo Lasso, declaró que va a respetar el fallo, aunque no esté de acuerdo; en semanas previas, su esposa se declaró abiertamente antiaborto, calificándolo de asesinato. Por otro lado, Lenín Moreno se ha declarado abiertamente antiaborto, recalcando su postura como católico, hizo público que respetaría la decisión de la Corte, en su fallo sobre el aborto, haciendo alusión a la “laicidad del Estado”.

Sin embargo, no hay que dejar de lado que la grave situación de la criminalización del aborto en Ecuador responde precisamente a que el Estado ha dado un peso importante a la iglesia en su gestión, permitiendo que opinen o se opongan a derechos elementales de las mujeres.

Por su parte, la respuesta de los antiderechos no se hizo esperar. Se manifestaron, aunque de forma minoritaria, también a las afueras de la corte, para exigir que no se aprobara dicha reforma al COIP.

Por otro lado, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) lanzó una carta a la Corte en plena discusión, en la que hacia un llamado a Hernán Salgado a rechazar dicha modificación del COIP. En ella, señalaban que “no hay ni una sola mujer en prisión por aborto”, cosa que se desmiente con lo relatado anteriormente; y equiparan la violación con “el crimen del aborto”.

No es novedad la presión de la iglesia para que los Estados no garanticen nuestros derechos como mujeres, o incluso también los derechos de la comunidad LGBT+. De ahí que de la mano de la lucha por derechos como el aborto, o derechos plenos para la comunidad sexodiversa, es necesario exigir la completa separación de la iglesia y el Estado.

Vamos por más

Algo que resaltó en las protestas en el marco de esta votación es que esta decisión de la Corte es lo mínimo elemental que el estado debe garantizar para preservar la vida, la salud y los derechos de las mujeres. Y es verdad, es inaudito que solo podamos decidir sobre nuestros cuerpos cuando hemos sido víctimas de violencia sexual.

Aunque este fallo representa un avance y se da producto de la presión que las organización ejercieron en dicho país, no olvidemos que también hace parte al espíritu de la marea verde que se extendió desde Argentina, hasta toda América Latina. Es precisamente el empuje que nos han dado las compañeras con el triunfo de la IVE en dicho país, que hoy los reclamos y las aspiraciones crecen y se extienden en todo el territorio.

Lo que permite el fallo de la Corte es visibilizar la enorme deuda histórica que los Estados tienen con las mujeres, y que lo que pedimos es lo mínimo para garantizar derechos sexuales y reproductivos plenos. También sirve para mostrar que, como siempre, los derechos no se negocian, sino que se ganan en las calles, como lo muestran las movilizaciones en Ecuador, y la extensión de la Marea Verde.

Seguiremos en las calles, hasta que Sea Ley en Ecuador, en América Latina y en todo el mundo. Y la conquista de esos derechos son pasos firmes que nos dotan de autoconfianza en nuestras propias fuerzas, para pelear por todo para todes.


Con datos e información de: