×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2021. Edgardo Videla: “tenemos el desafío de demostrar que somos distintos”

La periodista y productora Erika García le realizó una entrevista a Edagardo Videla, el obrero de la madera que puede llegar a ser diputado con el Frente de Izquierda. Hablaron sobre sus ideas y proyectos, además de la juventud, sobre su costado artístico, su familia y su día a día como trabajador que hace política. Mirá la entrevista

Jueves 28 de octubre de 2021 20:35

“Me siento un hombre de familia, llevo casado y viviendo con mi familia desde hace muchos años. He trabajado toda mi vida, es muy gratificante todo lo que viene pasando en el trabajo, aunque los día a día en mi trabajo son algo difíciles porque hago horarios rotativos”. Además agregó que “Siempre me gustó pintar, la música y el dibujo”

- ¿Cómo llega tu acercamiento al Frente de Izquierda y cómo fue la vida política en tu familia?

Cuando yo era chico estábamos en plena dictadura entonces en mi familia no había un ejercicio político, mi papá fue colchonero y gastronómico y mi mamá fue trabajadora textil y ama de casa.

Cuando me surgió el compromiso social, comencé colaborando en comedores de barrios carenciados, luego en mi trabajo fui elegido delegado gremial en el 2005, desde ahí mis compañeros me vienen eligiendo periódicamente cada dos años. En ese momento veníamos arrastrando desde la crisis del 2001 muchos problemas salariales que no se acomodaron nunca y llegamos a concretar una huelga de 7 días, y quedó la referencia no sólo en la fábrica sino que fue la primer huelga que se hizo en Mendoza en el ámbito privado desde el regreso a la democracia.

Fueron 7 días que prácticamente tomamos la planta. En ese momento la fábrica estaba divida en 3 plantas, nosotros éramos 100 trabajadores que tomamos una, y de la otra planta donde habían muchos más compañeros, había uno sólo que salía de trabajar y se venía con nosotros. Ese compañero era Lautaro Jimenez, actual senador provincial y candidato al senado nacional. Entablamos una amistad muy interesante desde ese momento y seguimos en contacto, después de unos años decidí incorporarme al Partido de los Trabajadores Sociales en el Frente de Izquierda de la mano del Lautaro.

El espíritu de lucha viene de la adolescencia, pero comencé a enfocarlo más organizadamente después de casado y en una estructura obrera.

Te puede interesar: Ana Maya: "La jubilación anticipada es ley gracias a todo el esfuerzo que hemos realizado este año los vitivinícolas"

- ¿Por qué es importante que un obrero tenga voz y voto en la Legislatura?

Es importante que los trabajadores y trabajadoras tengamos nuestra voz en la legislatura porque en Mendoza tuvimos a Paco Pérez, Cornejo, Suárez y las grandes corporaciones económicas siempre fueron las mismas, siempre siguieron ganando, y las trabajadores y trabajadores seguimos corriendo detrás de la inflación tratando de acomodarnos en el día a día y no tenemos cambios notorios y esas condiciones de vida que tenemos nosotros, entiendo que salen de la legislatura.

Hay una voluntad política en esos partidos, radicales y peronistas y muchos otros que actúan como colectora lo podemos ver ahora en las elecciones, hay una voluntad política de legislar en beneficio de los poderosos. Lo vimos con el último movimiento grandísimo que realizaron los trabajadores vitivinícolas donde hace décadas que se legisla a favor de los beneficios de los grandes grupos bodegueros, mientras el trabajador ha ido dejando la vida en las viñas, vive en condiciones deplorables bajo la línea de pobreza trabajando en las bodegas, hasta que en algún momento toda esa broca tiene que explotar, bueno esa explosión que se tradujo en grandes movilizaciones que se dieron en la calle, donde estos trabajadores consiguieron la paritaria más alta de este año, tenga una expresión política, es que los trabajadores accedamos a los lugares donde se toman las decisiones.

Te puede interesar: La izquierda denunció que los concejales de Maipú cobran bonos además de sus dietas

- ¿Son lugares inalcanzables?

Para nada, hay que organizarse, hay que trasmitir el mensaje, hay que creer en nosotros que podemos hacer política desde nuestra propia perspectiva. Los que están haciendo política (ahora), para ellos, nosotros los laburantes somos una pieza más del mecanismo de producción, es un “costo” para ellos, tenemos que llegar a esos lugares para comenzar a dar vuelta la historia. Tenemos que luchar contra un descreimiento muy grande que hay hacia la política, porque los “políticos profesionales”, los que llevan décadas viviendo de cobrar un sueldo de “político” o “legislador” le han dado ese desprestigio a la política.

Nosotros tenemos el desafía de demostrar que somos distintos, tenemos que convencer a los trabajadores y trabajadoras como nosotros que somos trabajadores haciendo política y no políticos profesionales que viven de gestionar política y beneficios para los poderosos.

Te puede interesar: Te imaginás que un trabajador llegue a la legislatura?: Nuevo spot del Frente de Izquierda en Mendoza

- La izquierda mantiene un hilo de coherencia en sus ideas, donando el sueldo y cobrando como un docente, acompañando a los sectores en lucha ¿el votante está al tanto de esto?

Hasta los más detractores del Frente de Izquierda se ven obligados a resaltar nuestra coherencia política, porque es uno de nuestros valores más fuertes, cobrar como un docente, denunciar los dietazos que realizan dentro de los distintos recintos, cobraban desarraigo cuando legislaban desde sus casas, en contra posición de la vida de cualquier trabajador que no puede llegar a fin de mes. Estas denuncias han sido una constante de la izquierda desde que accedimos a estos espacios.

Es parte del desafío de demostrar a los más jóvenes que hay otra forma, tengo mucha confianza en los jóvenes porque veo a mis hijos hablando de política, porque veo en el partido una juventud muy comprometida y muy dinámica, no sólo con cuestiones obreras sino también en defensa del medio ambiente, hay una conciencia muy interesante y de las nuevas generaciones sobre el medio ambiente, y muy fuerte, están muy dispuestos a pelear por el medio ambiente y lo vimos con la defensa de la ley 7722 que si bien no fue exclusivamente un movimiento de jóvenes, fueron una presencia muy grande en las manifestaciones.

Lo que le quita el interés de la política a la juventud es la falta de oportunidades, es muy lamentable, leía una nota un tiempo atrás sobre un pibe que se pasa el día repartiendo comida en bicicleta y decía “no sabés lo que es tener hambre y llevar comida en tu espalda”. Si eso le van a ofrecer a los chicos para el futuro es obvio que no van a creer en la política, tenemos que comenzar a gestionar de otra forma. Como el reparto de 6hs de trabajo sin reducir el salario que propone el Frente de Izquierda, esto abriría las puertas a una juventud que está desempleada y no tiene expectativa de trabajo pueda acceder a un trabajo formal.

Te puede interesar: Un nuevo presupuesto de ajuste en Mendoza

- ¿Por qué querés ser diputado?

Quiero ser diputado porque me parece que los trabajadores tenemos que tener confianza en nosotros mismos y ver que todas estas luchas que no nos puede limitar solamente a revelarnos, sino que tenemos que estar en los espacios donde se toman las decisiones. Las y los trabajadores cuando se cansa explotan y tras esa manifestación consigue triunfos o derrotas parciales, pero todo vuelve a acomodarse y las desiciones quedan en manos de los mismos. El objetivo del Frente de Izquierda, si vos ves nuestras listas están compuestas por trabajadores. Y no alcanza con manifestarse en la calle, sino que tenemos que dar el salto a estos espacios donde se deciden nuestras formas y calidad de vida.

- ¿Cuáles son las casusas sociales del último tiempo que te movilizó?

Fue un paradigma en la historia de Mendoza las manifestaciones en defensa de la Ley 7722, estaba con mi familia y tuvimos que soportar la represión.

Siento un cariño y una admiración muy grande por todo el proceso que están llevando adelante los y las vitivinícolas, trabajadores postergados que decidieron organizarse como nunca antes lo habían hecho. Estoy muy relacionado y trato de colaborar con lo que más puedo.

Te puede interesar: OSEP: ¿Qué pasa con la obra social de los empleados públicos?

- Sos una cara nueva ¿qué le dirías a la juventud que están decepcionados?

Si entendemos que nadie se “salva solo”, los jóvenes tienen que conquistar sus derechos organizados, colectivamente y luchando porque así lo ha demostrado la historia. Cuando esa expresión quiera tener una voz política, nosotros seremos el puente entra la lucha y la labor legislativa.