lid bot

LANZAMIENTOS. Ediciones IPS-CEIP cierra el año con tres novedades para los tiempos que corren

En los próximos días sale de imprenta Comunidad, indigenismo y marxismo. Un debate sobre la cuestión agraria y nacional-indígena sumándose a la traducción inédita en castellano de Revolución en Alemania (1917-1923) y al éxito de la nueva edición de El Estado y la Revolución.

Viernes 29 de noviembre de 2019 10:03

Comunidad, indigenismo y marxismo. Un debate sobre la cuestión agraria y nacional-indígena

La primer semana de diciembre estará disponible Comunidad, indigenismo y marxismo. Un debate sobre la cuestión agraria y nacional-indígena en los andes, una coedición entre Ediciones IPS-CEIP y Ediciones Palabra Obrera de Bolivia, de Javo Ferreira.

Actualmente el golpe de Estado cívico, policial y militar en Bolivia, apoyado por el imperialismo de la mano de la OEA y los representantes más reaccionarios de la región, como Jair Bolsonaro, Sebastián Piñeira y Donald Trump, ha reabierto heridas y contradicciones profundas en la sociedad boliviana que se creían superadas.

Grandes acontecimientos en la historia de los pueblos son los que, como un juez inapelable, determinan si los textos, análisis y documentos elaborados con anterioridad pueden pasar la prueba de los hechos o son simplemente arrinconados en el baúl de las curiosidades históricas.

Creemos que este nuevo título de la Colección Debates Marxistas Contemporáneos, escrito fundamentalmente en 2009 y luego de 14 años de gobierno del MAS, no solo que ha pasado holgadamente la prueba de los acontecimientos sino que gran parte de lo sucedido estaba ya anticipado en sus páginas, cuyo autor nació en La Paz en 1967, es integrante del consejo editorial de La Izquierda Diario Bolivia.

Revolución en Alemania (1917-1923)

Por primera vez completo en lengua castellana el tomo 1 de Revolución en Alemania (1917-1923), abarca esencialmente los años que van desde 1914 hasta 1921. El segundo, que completará la obra, se publicará el año entrante, comprendiendo el período que finaliza con la revolución alemana de 1923, como parte de la Colección Historia que Ediciones IPS-CEIP está presentando en el final del convulsivo año que hemos transitado. Este trabajo magistral del historiador trotskista Pierre Broué constituye su tesis doctoral y un minucioso estudio, profundamente documentado.

Te puede interesar: Revolución en Alemania por primera vez completo en castellano

En 1917, los trabajadores tomaron por primera vez el poder en Rusia, conducidos por los bolcheviques. Apostaban a poner fin a la Primera Guerra Mundial y a extender la revolución por el mundo. La revolución alemana de 1918 –que se sucedió en diversos episodios hasta 1923– fue el primer gran eco de ese impulso transformador. Fue la primera revolución en un país imperialista occidental desarrollado, donde surgieron el movimiento obrero más organizado y el marxismo, y que dio grandes dirigentes de la talla de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht. Hoy es casi desconocida, pero allí también estuvo planteado que los trabajadores pudieran conducir sus propios destinos mediante un gobierno propio y abrieran el camino hacia una sociedad comunista.

Como dice el autor de este libro: "en la Alemania de la revolución, la lucha no es siempre un combate en la calle (…) es también el combate oscuro en las fábricas, las minas, las casas del pueblo, en los sindicatos y en los partidos, (…) en las huelgas políticas y económicas, en las manifestaciones, en las polémicas, en la discusión teórica. Es un combate de clases y se libra fundamentalmente en el seno de la clase obrera donde lo que está en juego es la construcción en Alemania, y en el mundo, de un partido revolucionario decidido a transformarlo todo".

El Estado y la revolución

Presentamos también una nueva edición de El Estado y la revolución de Vladimir Ilich Lenin, con prólogo del dirigente del PTS, sociólogo y docente universitario Christian Castillo. Este folleto fue escrito por Lenin entre agosto y septiembre de 1917, poco antes de que se abriera la crisis revolucionaria que desembocó en la conquista del poder por los bolcheviques en Rusia y en la instauración del primer Estado proletario de la historia.

Esta obra se actualiza porque a partir de finales del año 2018 estamos viviendo un segundo gran ciclo de lucha de clases desde la crisis desatada en 2008. Iniciado con la irrupción de los Chalecos Amarillos, ha llegado con fuerza a América Latina, pasando por Puerto Rico, Honduras, Haití, Ecuador; tiene actualmente en Chile su punto más elevado, mientras que el reciente golpe de Estado en Bolivia que ha desatado la resistencia. Ante estos acontecimientos la discusión acerca del Estado se torna crucial.

¿El Estado está limitado a las funciones de seguridad y control? ¿Es un órgano de conciliación de clases o un aparato de dominación? ¿Se puede aspirar a cambios sociales profundos desde el Estado? ¿"Democracia" a secas o democracia para ricos? ¿Podría existir otra democracia favorable a las mayorías? ¿Reforma, destrucción o abolición del Estado burgués? Estas cuestiones son analizadas por Christian Castillo de manera sencilla y contundente en el prólogo.

Te puede interesar: La actualidad de El Estado y la revolución de Lenin

Por su actualidad publicamos esta nueva edición económica de El Estado y la revolución, como parte de la Colección Clásicos del Marxismo, para que llegue a la juventud que se encuentra en la primera fila de los grandes hechos y debates que hoy recorren el mundo. El día de su presentación, el pasado 16 de noviembre, superó el millar de ejemplares vendidos, alentando esta iniciativa.

Disponibles en en la página web de Ediciones IPS en nuestra librería de Riobamba 144 CABA, en los locales del PTS en el FIT y las principales librerías del país.