×
×
Red Internacional
lid bot

TRABAJADORAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Educación: "Estamos peleando por nuestros niños y jóvenes"

Entrevistamos a trabajadoras del programa "Nuestra Escuela" mientras se manifestaban ayer en el Palacio Pizzurno, reclamando por la renovación de todos los contratos y rechazando los 3 mil despidos.

Miércoles 4 de enero de 2017 09:52

Rocío, tutora de “Nuestra Escuela” del postítulo de Lengua y Literatura.

“Estamos acá defendiendo el programa Nuestra Escuela, no sólo a los 2600 puestos de trabajo de los tutores y coordinadores que se quedan afuera, sino también la formación de 140.000 docentes que están inscriptos y que sólo 9 mil podrán culminar con su formación. Hay más de 130 mil docentes que, por diferentes motivos, no le tendrá el tiempo físico y real para culminar en 2017 que es la nueva resolución”.

¿Cómo se vienen organizando?

“Estamos articulando con todos los gremios que nos reciben, principalmente con ATE, que también tuvimos una lucha para que ATE nos reconozca como parte del Ministerio de Educación, más por desconocimiento del programa que otra cosa. Nosotros somos contratados y nos quedamos sin contrato el 31 de diciembre, ni si quiera te despiden, simplemente te desechan y con el vaciamiento que hacen del programa, estamos afuera, todos”.

La lucha de ustedes coincide con la amenaza de despido de 400 trabajadores del Ministerio de Educación, para vos ¿Cómo habría que continuar?

“La lucha es la misma, por eso decimos que somos 3 mil. Tanto los 400 trabajadores del Ministerio como los 2600 del programa nuestra escuela, somos todos empleados del Ministerio de Educación, la lucha es por los 3 mil, en eso ya todos coincidimos. No solo por los puestos de trabajo sino por el vaciamiento de la formación docente, porque es un programa nacional que llegaba a todos los rincones del país. Estamos peleando por nuestros jóvenes que necesitan formarse con docentes que estén a la altura de las circunstancias. La lucha tiene que ser unificada”.

Ayer la asamblea de Pizzurno votó unánimemente la exigencia a Ate capital y nacional de un plenario abierto de delgados y activistas para discutir y votar un plan de lucha y paros progresivos, para que no cierren “Nuestra Escuela” y por la renovación de todos los contratos. ¿Qué opinión te merece?

“Me parece perfecto. Creo que la lucha tiene que ser unificada y fuerte, todos tirando para el mismo lado. Nosotros tenemos el problema de que tenemos precarización laboral, que nos dejaba muy desorganizados porque somos 2600 de todo el país. En la medida en que vamos difundiendo y nos organizamos más fuertes son las medidas que tomamos para poder tener un rol activo. En este momento también se están organizando los cursantes para apoyar la lucha”.

Mariela Acevedo, responsable de contenidos en los módulos de género en la especialización de Derechos Humanos del programa “Nuestra Escuela”.

Estamos acá en el abrazo al Pizzurno, después de varias semanas de conflicto con el Ministerio de Educación porque además de los despidos y la pérdida de 2600 puestos de trabajo, lo que está en juego es la existencia misma de los postítulos, porque a partir del 23 de diciembre quedarían fuera de circulación, por la resolución publicada en boletín oficial que corta la oferta de postiítulos y plantea que deben terminarse para 2017. Con las resoluciones de diciembre pasado además de impedir que los docentes puedan cursar, están echando a 2600 trabajadores.

Los trabajadores del Ministerio que denuncian 400 posibles despidos buscan la unidad con ustedes y con otros sectores ¿Cómo lo ves?

“Creo que hemos avanzando en algo importante esta semana que es considerarnos trabajadores del Ministerio, muchos de quienes trabajamos como tutores de postítulos no tenemos si quiera credencial para ingresar al Ministerio porque trabajamos desde nuestras casas, en una forma totalmente precarizada. Estamos asesorándonos para poder demostrar que somos trabajadores del Ministerio, porque ya hace años que estamos contratados”.

¿Algo más que quieras agregar?

“Yo creo que es importante dimensionar que lo que está en juego son las políticas públicas, que el estado se está desentendiendo de garantizar la formación docente, que es una conquista que se acordó en paritarias. Lo que estamos acá defendiendo es el derecho de los docentes a capacitarse”.