×
×
Red Internacional
lid bot

EMERGENCIA SOCIAL EN EL NORTE. Educación en Salta: ¿la conectividad está de cuarentena?

En la provincia, solo 4 de cada 10 familias tienen acceso a Internet. Y en la capital esa misma proporción de hogares accede a una computadora. Sin embargo, el gobierno de Gustavo Sáenz recién ayer comenzó la entrega de manuales y kits escolares para los miles que asisten a la escuela pública.

Daniela Planes Docente y referente del PTS Frente de Izquierda Salta | @DaniPlanesS

Martes 21 de abril de 2020 00:54

Ayer se cumplió un mes del DNU que dio pie a la cuarentena nacional. Esa semana también empezaron las clases virtuales y fue el aislamiento social obligatorio el que puso de relieve también las diferencias que existen en la población respecto al acceso a la tecnología y la conectividad.

Según un estudio de la Cámara Argentina de Internet (CAI) con datos del Enacom (Ente Nacional de Comunicaciones) en Salta sólo 4 de cada 10 hogares tiene acceso a la red. Esto se ve reflejado cotidianamente en mensajes de estudiantes porque no pueden hacer sus trabajos o de docentes imposibilitadas de dar sus clases de la forma que pretenden, y para ello presionan, ambos ministerios de Educación nacional y provincial.

"Profe, no pudimos comprar datos, no me voy a poder conectar mañana”, le comentó un adolescente a una docente integradora ni bien empezó la cuarentena. ¿Cómo siguió las clases ese joven? Y, encima, a los problemas de conectividad hay que sumarle el de no contar con computadoras o celulares acordes para realizar las tareas.

"Hola seño, disculpe que la moleste hoy. Le mando mensaje porque recién tengo celular y quería pedirle si me puede agregar al grupo y pasarme las tareas. Recién hoy conseguí su número. Mil disculpas, seño". Así le escribió la mamá de un niño de 1° grado a la maestra. Al mismo tiempo, la propia profesora le avisaba a la vice directora de su escuela que enviaba "la planificación a mano porque ayer se me rompió la computadora y no tengo otra forma".

Además, mamás y docentes, en un gremio mayoritariamente de mujeres, trabajan en la casa con las tareas del hogar, que con cuarentena o sin siguen recayendo en su mayoría en las mujeres. En los intercambios cotidianos el mensaje también suele ser que “hay días que no doy más".

Sin PC

A los problemas respecto a la conectividad hay que agregarle que, según el mismo estudio de la CAI, sólo 4 de cada 10 hogares relevados en el aglomerado Salta (capital y alrededores) tiene al menos una computadora, lo que implica que en 6 de cada 10 hogares no hay ni una. E incluso, un 24% de la población de esa zona no cuenta siquiera con un celular. Situación que se expresa con más agudeza en el norte provincial donde abundan las escuelas rancho y las comunidades no tienen acceso a sus derechos más elementales como el acceso al agua, a la tierra, la salud, a la educación intercultural bilingüe.

Estos datos dan cuenta de la brecha tecnológica que está relacionada con la brecha en el acceso a los derechos. En una Salta que antes de la crisis del coronavirus presentaba estadísticas brutales de pobreza, llegando al 46% solo en la capital y con media población laboralmente activa realizando su trabajo en forma precaria, sin derechos. Algo que en la juventud y las comunidades originarias se evidencia con más fuerza.

Frente a esto, recién ayer se comenzaron a entregar 250 mil kits y 170 mil cartillas de la segunda tanda, enviadas estas últimas por el ministerio de Educación de la Nación. ¡A un mes de empezada la cuarentena parecen acordarse de las y los estudiantes de los hogares que no tienen conectividad!

Y el silencio de ADP, el sindicato mayoritario, continúa. Actuando a espaldas de la docencia, como verdaderos ministros sin cartera del Gobierno de Gustavo Sáenz.

Medidas de fondo

En el marco del avance de la pandemia, y de la crisis sociosanitaria, necesitamos medidas urgentes garantizas por los gobiernos de Alberto Fernández y Gustavo Sáenz, que tienen que incluir el acceso libre y gratuito a Internet para todas y todos. Algo que solo puede llevarse adelante afectando los negocios de las empresas de telecomunicaciones que son algunas de las grandes ganadoras año tras año y ahora también. De igual forma, necesitamos que la entrega de computadoras que empezaría a nivel nacional no solo sea para estudiantes secundarios sino que haya computadoras, tablets y/o equipos de celulares para cada familia que lo necesite y para las y los trabajadores de la educación. Ya que acceder al proceso de enseñanza aprendizaje en el medio de esta crisis no puede ser un privilegio.

Para dar respuesta a esta crisis económica y social en curso, desde el Frente de Izquierda los diputados Nicolás del Caño y Romina del Plá, presentaron un proyecto de ley en el Congreso Nacional que parte de cobrar impuestos extraordinarios y progresivos a las grandes riquezas, a las altas rentas y propiedades. Esto permitiría garantizar, un salario de cuarentena de $30.000 para 8 millones de trabajadores desocupados e informales de todo el país, durante cuatro meses. Al mismo tiempo, que aumentar el presupuesto para salud y llevar adelante un plan de viviendas para las familias trabajadoras que, además de no contar con computadora y conectividad, viven hacinadas. Afectando solo a 15.000 personas, las más ricas del país.

Es necesario estrechar lazos de solidaridad entre docentes, estudiantes y las familias en defensa de la educación pública. Y para fortalecer la lucha por todas estas demandas. Nuestras vidas y nuestra educación valen más.


Florencia Gasparini

Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.