Alrededor de 130 vecinos del nuevo asentamiento se manifestaron junto al organismo de derechos humanos CAPOMA y al PTS-Frente de Izquierda en el marco de la jornada de lucha del 17S. El mismo día que el gobernador Morales recorría barrios, puestos de salud y clínicas de Libertador, las familias pusieron sobre el tapete que la vivienda es un derecho, no un delito.

Miguel López Diputado provincial PTS-FITU Libertador Gral. San Martín-Ledesma
Viernes 18 de septiembre de 2020 20:19
A pie y en motos, manteniendo la distancia social, contando con insumos y elementos de prevención, se manifestaron alrededor de 130 mujeres y hombres sostenes de hogar y sin techo con intención de llegar hasta la plaza central, pero un operativo de la policía provincial busco impedir el ingreso al centro y la continuidad de la marcha/caravana que estaba encabezada por una fila de manifestantes que llevaban una bandera de arrastre que decía “ni desalojo, ni represión, vivienda para la población”. Con el fin de evitar que las familias del nuevo asentamiento lleguen a la plaza, los jefes de la Unidad Regional 4 ubicaron efectivos de infantería tanto sobre la avenida Libertad, a la altura de su intersección con Yrigoyen, como sobre la calle Tucumán y en la calle Jujuy.
Semejante operativo también se debía a que justo el día y la hora de la manifestación de las familias sin techo, el organismo de derechos humanos CAPOMA y el PTS-FIT en el marco de la jornada nacional y provincial de lucha del 17S, coincidía con una recorrida del gobernador Gerardo Morales y el intendente Oscar Jayat por barrios populares, el puesto de salud Rivetti y la clínica San Lorenzo.
“Queremos vivienda, Queremos terrenos” fue un grito que se hizo escuchar por las principales arterias de Libertador Gral. San Martin, pese a que el jefe de gabinete del gobierno municipal quiso instalar el miedo en la población y particularmente en los vecinos del nuevo asentamiento, diciendo que “iba a caer todo el peso de la ley contra quienes se manifestaran” y que “tomar tierras es un delito”, respondiendo de modo reaccionario al planteo de convocatoria de la jornada de lucha en San Salvador de Jujuy y en Libertador Gral. San Martin “la vivienda es un derecho, no un delito”.
Cuando la marcha y caravana volvía al nuevo asentamiento para en el lugar realizar un pequeño acto, dos patrulleros de la policía salieron con prisa del casco céntrico rumbo al periférico Rivetti para garantizar una salida veloz del gobernador y una finalización urgida de su gira proselitista por Libertador. Las familias sin techo vieron pasar a una alta velocidad por la ruta nacional 34 a las 4 camionetas que eran parte de la comitiva y seguridad gubernamental.
Claramente el mandatario provincial no quería saber nada con estar cerca de un reclamo popular tan sentido como el de lotes para la construcción de viviendas, que es lo que peticionan desde hace 4 meses las familias sin techo y solo tienen como respuesta causas judiciales, abuso policial, detenciones ilegales y amenazas de desalojos.
Ya en el asentamiento, todos los participantes de la jornada de lucha evaluaron como positiva la manifestación, porque fue la primera movilización que realizan los y las vecinas de la toma, y porque pese a las amenazas de judicializar a los manifestantes que planteo un funcionario municipal no se retrocedió de la convocatoria a movilizar, planteando una defensa férrea del derecho a la protesta social.
Referentes del nuevo asentamiento y Julio Gutierrez del organismo de derechos humanos Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez-CAPOMA- también reivindicaron la marcha caravana como positiva, señalando que se puso de relieve: la unidad de las familias sin techo, la ganas de luchar por el derecho a la vivienda, la voluntad de coordinar con otros sectores trabajadores y populares en lucha como los vendedores ambulantes y los familiares de víctimas de violencia policial, la no sumisión al autoritarismo del gobierno, que quiso generar miedo en los vecinos para evitar que se manifiesten, y el tiro por la culata del gobierno que termino acelerando la gira del gobernador por Libertador para evitar cruzarse con la manifestación.
Por el PTS-FIT tomo la palabra el concejal Miguel López quien señalo que “es destacable la unidad de trabajadores ocupados, desocupados, ambulantes, esenciales, con familias sin techo y víctimas de la violencia policial, que se vio plasmada en esta jornada de lucha a nivel nacional, provincial y también a nivel local en Libertador”.
Luego agrego que “la falta de tierras fiscales para vivienda y para obras públicas, el record de muertes obreras de coronavirus en el complejo agro industrial Ledesma, la precarización de los trabajadores esenciales de la salud y el municipio, la falta de trabajo, los salarios de pobreza y en muchos casos de indigencia, está claro que no son solo producto de la pandemia del covid-19, que solo vino a agravar las condiciones económicas de los sectores populares, sino que son expresión de problemas estructurales de un sistema social que está hecho a la medida de las millonarias ganancias de empresas como Ledesma SAAI, de privilegios para funcionarios políticos y judiciales que gobiernan y emiten fallos en beneficio y protección de empresarios y terratenientes, como los de los ingenios. Los grandes empresarios y sus gobiernos solo tienen para ofrecer a las mayorías trabajadoras: pobreza, precarización laboral, crímenes sociales exponiendo a sectores obreros y populares a muertes evitables, hacinamiento y déficit habitacional, tal como lo muestra que luego de 4 meses de estar asentados no haya respuesta favorable para familias del nuevo asentamiento, que viven en el lugar sin servicios esenciales”.
López finalizó su intervención planteando “Contra toda esta explotación y opresión es que salimos a la calle también para hacer valer el derecho a la protesta social, derecho que también nos quieren quitar, y cada vez debemos ser más los y las que pongamos en la agenda la problemática que padecen las mayorías trabajadoras, como lo es la falta de asignación de lotes para la construcción de viviendas, que miles de familias de sectores populares lo exigen en San Salvador de Jujuy, Libertador y Buenos Aires. Por lo que tenemos que exigir que las directivas sindicales abandonen la tregua tanto con el gobierno provincial y nacional, como con las patronales, y llamen a ganar las calles, uniendo fuerza entre ocupados, desocupados, informales y familias sin techo, como lo expreso esta jornada de lucha del 17S”.