Lo relevó un informe de la Universidad Católica Argentina. La indigencia infantil llega al 9,2 %.

Julieta Azcárate Docente. Redacción de La Izquierda Diario CABA
Jueves 8 de septiembre de 2016 12:12
Según un estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), a fines de 2015 había 4,9 millones de chicos de entre 0 y 17 años en situación de pobreza, es decir, el 40,4 por ciento de los chicos de esa edad. A su vez, la indigencia alcanzó el 9,2 por ciento, representado por 1,1 millones de chicos.
El estudio muestra la evolución de la pobreza infantil entre los años 2010 y 2015, y se consideran en dicha situación todos los niños que viven en hogares con ingresos familiares por debajo de la línea de pobreza, es decir, que no alcanzan para adquirir la canasta básica de bienes y servicios. La UCA tomó en este estudio como valor de la Canasta Básica Total (CBT) para un hogar tipo (matrimonio con dos niños pequeños), 7033 pesos a fines de 2015. Este valor en julio de de este aumentó a 11.383 pesos, lo que implicó un alza interanual del 47,7 por ciento.
El estudio toma otra medición más integral que es la pobreza multidimensional. Este índice, además del ingreso de los hogares, tiene en cuenta otros factores como la alimentación, saneamiento, vivienda digna, atención de la salud, educación y derecho a la información. Según este índice, el porcentaje de pobreza infantil alcanzaría el 56,2 por ciento de los chicos, es decir, 6,9 millones de niños.
A su vez, si se proyectan estas cifras a abril de este año, la UCA calculó que la pobreza infantil ascendería a casi el 45%, teniendo en cuenta el aumento de la inflación y la caída ingreso real de la población.
Otro dato relevante del informe muestra que en los hogares conformados por trabajadores precarizados la pobreza infantil alcanza el 68%, mientras que entre los hogares de clase obrera integrada (trabajadores registrados) registra un 44%.
Las cifras de este estudio muestra que en 5 años de gobiernos kirchneristas la pobreza infantil mantuvo porcentajes muy altos, alcanzando a casi el 50 por ciento de los chicos de entre 0 a 17 años.
Son datos que muestran una realidad que el Indec, intervenido durante el gobierno anterior, con patotas que persiguieron a los trabajadores, no pudo mostrar.
A su vez, estos porcentajes no tuvieron en cuenta la inflación que en 2016 supera el 40 por ciento, ni los tarifazos en el transporte y en los servicios, que alcanzaron el 400 por ciento de aumento en entre los básicos como el gas, la luz y el agua.
Tampoco los miles de despidos en el sector estatal y privado, ni el aumento del trabajo en condiciones precarias.
Otro estudio, también realizado por la UCA, mostró que hay 1,4 millones más de pobres en 2016 y la pobreza llega a 34,5 por ciento.
Si se tienen en cuenta dichos factores, todo indica que los índices de pobreza infantil aumentaron efectivamente este año, y continuarán haciéndolo.
Te puede interesar:
http://www.laizquierdadiario.com/Segundo-semestre-con-mas-de-cuatro-millones-de-nuevos-pobres

Julieta Azcárate
Nació en Buenos Aires en 1982. Militante del PTS, licenciada en Sociología y docente.