El Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) realizó un cuestionario, durante la última marcha del Orgullo, sobre condiciones de vida de la comunidad LGTBI.

Tomás Máscolo @PibeTiger
Miércoles 3 de diciembre de 2014
Un grupo de investigadores y graduados de la UBA entrevistaron a 358 participantes de la XXIII Marcha del Orgullo, el pasado 15 de noviembre en Plaza de Mayo.
Uno de los resultados que arroja el estudio es que el 58% cree que el mayor logro alcanzado en estos años ha sido la Ley de Matrimonio Igualitario y ve, como segunda conquista, la Ley de Identidad de Género. Sin embargo, en una sociedad donde los medios de comunicación satirizan la disidencia sexual (y ejemplo de eso son las repercusiones por el subsidio a personas trans), en la misma encuesta el 78% manifiesta que ha sufrido actos de discriminación y más del 80% dice que ha sido objeto de algún tipo de agresión vinculada a su orientación sexual.
Algo destacado que arrojó la encuesta es que la principal razón para marchar en el día del Orgullo es de orden político, para "conquistar más derechos para el colectivo", mostrando que, aún cuando se hayan logrado dos demandas democráticas fundamentales, la realidad sigue muy distante de la igualdad proclamada, especialmente para las personas trans, para quienes aún no se ha reglamentado el articulado de la ley de identidad que refiere a la atención en salud, perpetuando una situación de profunda discriminación que hace que el promedio de vida sea de 35 años.
La mayoría de los casos de abuso y discriminación que refieren las personas encuestadas, se da en el ámbito más cercano: compañeros de estudios (41,6%), vecinos (33,8%) y la propia familia (30,2%). Pero también se registran situaciones vinculadas a las fuerzas de seguridad públicas (14,8%) o arbitrariedades laborales (14%).
Un dato para destacar es que las personas más jóvenes sufren con mayor intensidad la discriminación en su entorno de estudios (53,6%) y en el ambiente familiar (46,4%), como también maltratos por parte de fuerzas de seguridad (34%). Hay que precisar que todavía existen los códigos contravencionales que permiten a la policía acosar y hostigar a las personas en situación de prostitución, especialmente a las travestis.

Tomás Máscolo
Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.