Calcula que la suba del PBI será del 2,6 % por debajo del 4 % al que apunta el ministro de Economía en el proyecto de Presupuesto presentado en el Congreso Nacional. Desde el organismo internacional recomendaron llegar a un acuerdo con el FMI para evitar que la inflación se vaya de control. Con un discurso "progresista" la entidad dirigida por David Malpass intenta tapar sus políticas de ajuste para toda Latinoamérica.

Matías Hof @HofMatias
Miércoles 6 de octubre de 2021 19:55
Foto: Télam
El Banco Mundial anunció este miércoles que prevé que el país crezca 7,5% este año, tras el hundimiento del 9,9% del 2020, siendo una leve mejora respecto de su cálculo previo. Pero mantuvo un pronóstico de fuerte desaceleración, al estimar una suba del PBI (Producto Bruto Interno) de sólo 2,6 % para el 2022 y del 2,1% en 2023. Además, el organismo internacional consideró que el Gobierno necesita acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir los riesgos de que la alta inflación de Argentina se salga de control (en el último año se ubica cerca del 52 %).
La estimación para el año próximo se ubica por debajo de la que realizó el Gobierno en el presupuesto que envió al Congreso Nacional en septiembre, que prevé una suba del 4 por ciento para el año próximo. Según el análisis, del Banco Mundial, a la Argentina le demandaría al menos dos años para recuperar lo perdido en 2020 y tres años para volver a los niveles de fines de 2018.
Los datos surgen del nuevo informe de la entidad presentado esta tarde en conferencia de prensa por el economista jefe de América Latina y el Caribe, William Maloney, en la antesala de la reunión anual conjunta del FMI y el Banco Mundial, que tendrá lugar la semana próxima. Maloney afirmó que: “La inflación está cerca del 50%, pero el Gobierno sigue contando con algunas herramientas para evitar que la crisis se profundice, como llegar a un acuerdo con el FMI y aclarar las expectativas; sin embargo, estamos hablando del corto plazo y una vez que haya más estabilidad, el país debe abordar sus problemas estructurales de mediano plazo porque no ha crecido casi en la última década”.
Te puede interesar: El dólar ”contado con liqui” tuvo un pico de $182 en respuesta a las nuevas restricciones
Te puede interesar: El dólar ”contado con liqui” tuvo un pico de $182 en respuesta a las nuevas restricciones
De esta forma una de las organizaciones que más ha impulsado, en las últimas décadas, las políticas de ajuste en Argentina (y toda la región) suma presión para que el país se someta a los planes del FMI, pero si los objetivos económicos siguen siendo similares el discurso para buscar imponerlos ha cambiado. La experiencia con esto organismos ha dejado muy dañada su imagen, viéndose obligados a cambiar los medios para lograr sus fines.
En el informe, el banco consideró que “se necesitan reformas urgentes para impulsar el crecimiento y evitar otra década perdida en América Latina y el Caribe”. Y agrega: “Para alcanzar el ritmo de crecimiento necesario para hacer avanzar a la región y reducir las tensiones sociales, esta debe llevar a cabo de forma urgente reformas muy postergadas aunque viables en el ámbito de la infraestructura, la educación, la salud, la política energética y la innovación, además de encarar los nuevos desafíos planteados por el cambio climático”.
Como ya había hecho el FMI, el Banco Mundial muestra su preocupación por las tensiones sociales y llama la atención a atenuarlas para seguir garantizando las ganancias de las grandes empresas multinacionales. Al respecto, Maloney sostuvo que “El crecimiento de 2022 es insuficiente para reducir la pobreza”, algo confirmado por el último informe del Indec que la calcula por encima del 40 %. Alertados por las rebeliones, directamente relacionadas con sus políticas, en Ecuador, Colombia, Chile y Puerto Rico, las organizaciones bajo el mandato de los países imperialistas toman sus precauciones.
La entidad que conduce David Malpass también presentó estimaciones para el Mercosur: Brasil crecería el año próximo 1,7%, Paraguay 4%, Uruguay el 3,1%, México registraría una mejora del 3%, Chile del 2,4% y Bolivia del 2,4%, frente al 2,8% de promedio que se prevé para la región en 2022. La semana próxima se conocerá el informe de perspectivas económicas del FMI (WEO, según su sigla en inglés), que en junio último estimó que Argentina crecería 6,4% este año y 2,4% el próximo.
Para sacar al país del atraso y la dependencia, teniendo la posibilidad de terminar con la pobreza y las terribles condiciones de la explotación laboral, lejos de seguir los consejos del Banco Mundial y buscar un acuerdo con el FMI, es necesario romper con ellos. La pelea por el desconocimiento soberano de la fraudulenta deuda externa, es una medida clave en ese camino.
También podes leer: Del Caño en Tandil: “La gente puede expresar su bronca votando al Frente de Izquierda, que viene creciendo”
También podes leer: Del Caño en Tandil: “La gente puede expresar su bronca votando al Frente de Izquierda, que viene creciendo”