×
×
Red Internacional
lid bot

AGROTOXICOS. El Centro de Ingenieros Agrónomos de Mendoza rechaza las fumigaciones aéreas

Mediante un comunicado, consideraron que "inciden de manera indiscriminada sobre poblaciones rurales, edificaciones públicas, predios con agricultura orgánica, granjas y apiarios, sin tener pruebas fehacientes y definitivas sobre la inocuidad de los productos utilizados".

Sábado 11 de noviembre de 2017 13:37

Al igual que la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo y distintas organizaciones sociales y ambientales, el Centro de Ingenieros Agrónomos de Mendoza se sumó al rechazo a las fumigaciones aéreas que se vienen realizando en la provincia para erradicar la "polilla de la vid".

Las denuncias de las organizaciones ambientales y pobladores de los distintos departamentos donde se viene aplicando este cuestionado método, fueron avaladas por el organismo que nuclea a los ingenieros agrónomos de la provincia que denunció que "uno de los efectos sobre los que se debe tener máxima precaución es la dispersión o “deriva” de la nube aplicada. Las aplicaciones aéreas mediante aviones inciden de manera indiscriminada sobre poblaciones rurales, edificaciones públicas, predios con agricultura orgánica, granjas y apiarios, sin tener pruebas fehacientes y definitivas sobre la inocuidad de los productos utilizados".

Mediante un comunicado, el Centro de Ingenieros Agrónomos informó que se realizó una reunión extraordinaria de la Comisión Directiva, con el propósito de someter a análisis y discusión la problemática emergente del Programa de Control de la plaga Polilla del Racimo de la Vid (Lobesia botrana). De la misma, también participaron profesionales y autoridades del ISCAMEN, así como docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, del INTA y referentes de las entidades apícolas de la provincia.

El comunicado difundido reconoce la problemática que representa para la producción local la plaga de la polilla de la vid. Para el Centro, Mendoza "se encuentra ante la presencia de una plaga con una potencialidad de daño económico altamente significativa. La intensidad de ataque y difusión alcanzadas obliga a definir y aplicar con la mayor premura posible un sistema de control de alto nivel de eficacia y eficiencia".

Sin embargo, cuestionaron el método que viene aplicando el gobierno provincial: "Los aviones pulverizan en vuelos rasantes a muy baja altura, en lapsos prolongados, antes de retornar para aplicar en el sentido contrario". La "nube" de quimicos generados por los vuelos, inciden de manera indiscriminada sobre poblaciones rurales, la flora y la fauna de los departamentos. Desde el Centro, denunciaron que esto se está aplicando "sin tener pruebas fehacientes y definitivas sobre la inocuidad de los productos utilizados".

Te puede interesar: [Videos] Mendoza: fumigan veneno sobre casas y escuelas

"Por ser tan esporádico en Mendoza este modo de aplicación implementado por el ISCAMEN, se imponía someter el recurso a una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). No considerar este paso fundamental respecto del tratamiento impidió verificar los posibles efectos no deseados sobre el sistema productivo vitícola, sus actores, su entorno y sobre las demás actividades agrarias existentes en los ámbitos rurales de Mendoza tales como la fruticultura, horticultura, agricultura orgánica. Se deben sumar y considerar las producciones animales que conviven con la viticultura: ganado mayor y menor, apicultura, granjas avícolas y otras", detalle de manera lapidaria el comunicado difundido.

Por último, el CIAM recomienda el control mediante equipamiento terrestre u otros recursos aéreos que se adapten a la complejidad de la agricultura y la ruralidad mendocinas.

La respuesta de ISCAMEN

Por su parte, el ISCAMEN difundió una "respuesta" a las críticas que viene cosechando esta práctica desde cada vez más sectores. En la nota, repartida es escuelas, el organismo no hace mención a los estudios de impacto ambiental que faltan, según las denuncias que vienen recibiendo e insiste en que se vienen "respetando las zonas de contención con 200 metros de protección". Sin embargo cada vez hay más denuncias con videos caseros de gente que ve a las avionetas sobrevolando casas y escuelas.